Que es deleción definicion

Que es deleción definicion

En el ámbito de la genética y la biología molecular, uno de los términos más relevantes es el de mutación genética. Una de las formas más comunes de mutación es la deleción, un fenómeno que puede alterar la estructura y función de los genes. Este artículo profundiza en qué es la deleción, cómo ocurre, cuáles son sus consecuencias y ejemplos reales en la ciencia. Con este enfoque, se busca comprender cómo las alteraciones en la secuencia genética pueden impactar en la salud humana y en la evolución de las especies.

¿Qué es una deleción genética?

Una deleción genética es un tipo de mutación en la que se pierde un segmento de ADN dentro de una molécula. Esto puede ocurrir a nivel de un solo nucleótido o de un fragmento más extenso, que puede incluir varios genes. Cuando se elimina un nucleótido, se denomina deleción puntual, mientras que si se eliminan múltiples pares de bases, se habla de deleción múltiple o deleción en bloque. Esta alteración puede alterar la lectura del código genético, provocando cambios en las proteínas producidas por el gen afectado.

Este tipo de mutación puede suceder durante la replicación del ADN, debido a errores en la reparación de daños, o como consecuencia de roturas cromosómicas que no se resuelven correctamente. En algunos casos, las deleciones pueden ser heredadas, lo que las convierte en una causa genética de ciertas enfermedades hereditarias.

Un ejemplo histórico y curioso es el caso del gen del factor V de Leiden, una mutación por deleción que se ha asociado con un riesgo aumentado de coagulación sanguínea. Esta mutación se ha encontrado con frecuencia en poblaciones europeas, lo que sugiere que pudo haber ofrecido una ventaja evolutiva en ciertos contextos, como la resistencia a infecciones durante la Edad Media.

También te puede interesar

Cómo se produce una deleción en el ADN

Las deleciones ocurren durante procesos biológicos críticos como la replicación del ADN o la recombinación genética. Durante la replicación, si la enzima ADN polimerasa salta un nucleótido o un fragmento, se genera una deleción puntual. Por otro lado, durante la reparación de roturas dobles en el ADN, si el mecanismo de reparación no logra alinear correctamente las secuencias, puede eliminarse un fragmento de ADN por error.

Este tipo de mutación también puede ser inducida por factores externos, como radiación UV o químicos mutagénicos. En estos casos, el daño al ADN puede provocar errores en la reparación celular, lo que resulta en la pérdida de secuencias genéticas. Además, en la meiosis, los intercambios de segmentos cromosómicos entre cromátidas hermanas pueden resultar en deleciones si no se realiza correctamente.

Una de las herramientas más avanzadas para estudiar deleciones es la secuenciación de próxima generación (NGS), que permite detectar mutaciones a nivel de nucleótido individual. Esto ha sido fundamental en el diagnóstico de enfermedades genéticas y en la investigación de cáncer, donde las deleciones juegan un papel crítico en la evolución tumoral.

Diferencias entre deleción y otras mutaciones genéticas

Es importante distinguir las deleciones de otros tipos de mutaciones genéticas, como las sustituciones o inserciones. Mientras que en una sustitución se reemplaza un nucleótido por otro, y en una inserción se añade un nucleótido adicional, en una deleción se elimina. Estas diferencias pueden tener efectos muy distintos sobre la función del gen.

Por ejemplo, una deleción que elimina un nucleótido en un gen puede provocar un desplazamiento del marco de lectura (frameshift), alterando completamente la secuencia de aminoácidos en la proteína resultante. Esto puede llevar a una proteína funcionalmente alterada o inactiva. En contraste, una sustitución puede cambiar solo un aminoácido, y en algunos casos, no afectar la función de la proteína.

Otra distinción relevante es entre deleciones grandes, que pueden afectar a varios genes y cromosomas, y deleciones puntuales, que afectan solo a uno o dos nucleótidos. Las primeras suelen tener consecuencias más graves, como en el síndrome de DiGeorge, causado por una deleción en el cromosoma 22.

Ejemplos de deleciones genéticas en enfermedades hereditarias

Una de las enfermedades más conocidas asociadas a deleciones es el síndrome de Duchenne de la muscular distrofia, causado por una deleción en el gen *DMD*, que codifica para la proteína distrofina. Esta proteína es esencial para la estabilidad de las células musculares, y su ausencia provoca atrofia muscular progresiva.

Otro ejemplo es la fibrosis quística, que puede ser causada por una deleción de tres nucleótidos (ΔF508) en el gen *CFTR*. Esta mutación impide que la proteína CFTR funcione correctamente, lo que lleva a la acumulación de moco espeso en los pulmones y otros órganos.

Además, la anemia falciforme también puede estar relacionada con deleciones en ciertos casos. Aunque la forma más común es una sustitución de aminoácido, en variantes menos frecuentes, una deleción en el gen de la hemoglobina puede provocar formas más graves de la enfermedad.

El concepto de marco de lectura y cómo afectan las deleciones

Una de las consecuencias más graves de una deleción es el desplazamiento del marco de lectura, conocido como frameshift. Este fenómeno ocurre cuando se elimina o inserta un número de nucleótidos que no es múltiplo de tres, alterando la forma en que se leen los codones. Esto puede provocar que se sintetice una proteína completamente diferente, o que se introduzca un codón de parada prematuro, cortando la síntesis de la proteína.

Por ejemplo, si en un gen se elimina un nucleótido, los codones siguientes se leerán de manera incorrecta. Esto puede resultar en una proteína truncada o con una secuencia alterada, lo que a menudo conduce a una función alterada o incluso inactiva.

Este concepto es fundamental en la genética molecular, ya que explica por qué ciertas mutaciones, aunque sean pequeñas, tienen efectos catastróficos en la producción de proteínas. Por eso, las deleciones que causan frameshifts suelen ser más graves que las sustituciones, a menos que estas últimas afecten a un aminoácido crítico.

5 ejemplos de deleciones genéticas y sus efectos

  • Síndrome de Duchenne – Deleción en el gen *DMD*, que causa distrofia muscular severa.
  • Fibrosis quística – Deleción de tres nucleótidos en el gen *CFTR*, que altera la producción de moco.
  • Síndrome de DiGeorge – Deleción en el cromosoma 22, que afecta el desarrollo del sistema inmunológico.
  • Anemia falciforme – En algunas variantes, una deleción en el gen de la hemoglobina provoca anemia severa.
  • Cáncer de mama y ovario hereditario – Deleciones en los genes *BRCA1* o *BRCA2* aumentan el riesgo de cáncer.

Cada uno de estos casos muestra cómo una pérdida genética, aunque sea pequeña, puede tener consecuencias significativas en la salud. Además, estas deleciones son detectables mediante técnicas como la secuenciación genética y el análisis de microarrays, lo que permite diagnósticos precisos y estrategias de manejo personalizado.

El impacto de las deleciones en la evolución

Las deleciones no solo son relevantes en la medicina, sino también en la evolución biológica. A lo largo de la historia, ciertas deleciones han tenido un papel en la adaptación de especies a nuevos ambientes. Por ejemplo, en la evolución de los mamíferos, se han observado deleciones que han permitido la pérdida de ciertos genes redundantes, lo que ha facilitado la especialización funcional de otros.

En humanos, hay evidencia de que ciertas deleciones han sido seleccionadas positivamente en poblaciones específicas. Un ejemplo es la pérdida del gen *CMAH*, que se ha asociado con una mayor resistencia a ciertas infecciones, pero también con un riesgo aumentado de enfermedades autoinmunes. Este tipo de equilibrio entre beneficios y costos es común en la evolución genética.

Además, en la evolución de los virus, las deleciones pueden ser clave para la adaptación. Por ejemplo, el virus del VIH puede sufrir deleciones que le permitan evadir el sistema inmunológico o resistir medicamentos antirretrovirales. Estas deleciones son monitoreadas de cerca por los científicos en el desarrollo de vacunas y tratamientos.

¿Para qué sirve estudiar las deleciones genéticas?

El estudio de las deleciones genéticas tiene múltiples aplicaciones prácticas. En medicina, permite identificar causas genéticas de enfermedades hereditarias, lo que facilita diagnósticos tempranos y tratamientos personalizados. En investigación básica, ayuda a entender cómo las mutaciones afectan la función celular y la expresión génica.

También es fundamental en la medicina de precisión, donde se diseñan terapias basadas en el perfil genético de cada paciente. Por ejemplo, en el cáncer, la detección de deleciones en genes supresores tumorales puede guiar la elección de tratamientos específicos. Además, en la cría animal y vegetal, las deleciones pueden ser inducidas para mejorar características como resistencia a enfermedades o mayor rendimiento.

Por último, el estudio de deleciones también es clave en la bioinformática, donde se desarrollan algoritmos para identificar y clasificar mutaciones en grandes bases de datos genómicas. Esto permite a los científicos mapear el genoma con mayor precisión y comprender mejor la diversidad genética.

Definición de mutación y tipos relacionados con la deleción

Una mutación es cualquier cambio en la secuencia de ADN de un organismo. Existen varios tipos de mutaciones, pero las más comunes son:

  • Mutaciones puntuales: Cambios en un solo nucleótido.
  • Deleciones: Eliminación de uno o más nucleótidos.
  • Inserciones: Añadido de uno o más nucleótidos.
  • Sustituciones: Cambio de un nucleótido por otro.
  • Duplicaciones: Repetición de una secuencia de ADN.
  • Inversión: Cambio en la orientación de un segmento de ADN.

Cada una de estas mutaciones puede tener efectos distintos sobre la función del gen. En el caso de las deleciones, su impacto depende de la ubicación, el tamaño y la naturaleza del fragmento eliminado. A diferencia de las sustituciones, que pueden ser neutrales, las deleciones suelen tener efectos más drásticos, especialmente si alteran el marco de lectura.

Cómo se detectan las deleciones en el laboratorio

La detección de deleciones genéticas es fundamental en el diagnóstico de enfermedades genéticas y en la investigación científica. Existen varias técnicas para identificar estas mutaciones:

  • PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Permite amplificar regiones específicas del ADN y detectar diferencias en el tamaño de los fragmentos.
  • Electroforesis en gel: Se usa para comparar el tamaño de los fragmentos amplificados y detectar deleciones.
  • Secuenciación de ADN: Permite leer la secuencia exacta y confirmar la presencia de una deleción.
  • Array CGH (Comparative Genomic Hybridization): Mide diferencias de copia entre dos genomas y detecta deleciones o duplicaciones.
  • NGS (Secuenciación de próxima generación): Ofrece una resolución muy alta para detectar mutaciones puntuales y deleciones pequeñas.

Estas técnicas se complementan entre sí, dependiendo del tipo de deleción y del objetivo del estudio. En clínicas genéticas, el diagnóstico suele comenzar con una prueba rápida como la PCR y, en caso de dudas, se recurre a métodos más precisos como la secuenciación.

El significado biológico de una deleción genética

Desde un punto de vista biológico, una deleción es una alteración que puede tener consecuencias variadas, desde completamente inofensivas hasta letales. Esto depende de varios factores:

  • Ubicación de la deleción: Si ocurre en una región no codificante, puede ser inofensiva. Si afecta a un gen esencial, puede ser letal.
  • Tamaño de la deleción: Las deleciones pequeñas pueden alterar solo un aminoácido, mientras que las grandes pueden eliminar varios genes.
  • Redundancia genética: Algunos genes tienen copias redundantes que pueden compensar la pérdida de una deleción.
  • Expresión génica: Si el gen afectado se expresa en tejidos críticos, las consecuencias serán más graves.

Por ejemplo, una deleción en el gen *CFTR* puede provocar fibrosis quística, pero si el otro alelo funciona correctamente, el individuo puede ser portador sin manifestar la enfermedad. Esto resalta la importancia de considerar el contexto genético al interpretar el impacto de una deleción.

¿Cuál es el origen de la palabra deleción?

El término deleción proviene del latín *deleō*, que significa borrar o eliminar. En el contexto de la genética, se usa para describir la eliminación de un segmento de ADN. Este uso se estableció en la segunda mitad del siglo XX, cuando se desarrollaron técnicas para estudiar mutaciones a nivel molecular.

La palabra se popularizó junto con otros términos genéticos como mutación, inserción y sustitución, todos ellos derivados del latín o del griego. A diferencia de términos como mutación, que tienen uso más amplio, deleción se usa específicamente para describir la pérdida de material genético. Este lenguaje técnico es esencial para la comunicación precisa en genética y biología molecular.

Sinónimos y variantes del término deleción

Aunque el término más común es deleción, existen otros términos y sinónimos que se usan en contextos específicos:

  • Eliminación génica: Se usa en genética para describir la pérdida de un gen o segmento genético.
  • Borrado genético: Término menos común, pero que también describe la eliminación de una secuencia.
  • Pérdida de material genético: Expresión más general que puede aplicarse a deleciones o a otros tipos de mutaciones.
  • Mutación por pérdida: Se refiere a cualquier mutación que resulte en la pérdida de función de un gen.

Estos términos pueden usarse de forma intercambiable dependiendo del contexto, aunque deleción es el más específico y técnico. Es importante elegir el término adecuado según el nivel de detalle requerido en el discurso científico.

¿Cómo afecta una deleción a la expresión génica?

Una deleción puede afectar la expresión génica de varias maneras:

  • Alteración del marco de lectura: Si la deleción no es múltiplo de tres, puede provocar un desplazamiento que altere la secuencia de aminoácidos.
  • Introducción de codón de parada: En algunos casos, la deleción puede generar un codón de parada prematuro, cortando la síntesis de la proteína.
  • Modificación de regiones reguladoras: Si la deleción afecta a promotores o secuencias de control, puede alterar el nivel de expresión del gen.
  • Perdida de exones funcionales: Si se eliminan exones codificantes, la proteína resultante puede ser inactiva o truncada.

Estos efectos pueden llevar a una disfunción celular o a enfermedades genéticas. Por ejemplo, en el caso del gen *BRCA1*, una deleción que elimine un exón clave puede llevar a una proteína inactiva, aumentando el riesgo de cáncer de mama y ovario.

Cómo usar el término deleción y ejemplos de uso

El término deleción se utiliza en contextos científicos y médicos para describir la pérdida de material genético. Aquí hay algunos ejemplos de uso:

  • En un diagnóstico genético: El paciente presenta una deleción en el gen *CFTR*, lo que sugiere un diagnóstico de fibrosis quística.
  • En un informe de laboratorio: Se detectó una deleción puntual en el exón 11 del gen *TP53*, asociada a cáncer de mama.
  • En un artículo científico: La deleción de tres nucleótidos en el gen *HBB* es la causa más común de anemia falciforme en África.

También se puede usar en contextos más generales: La deleción de ciertos genes puede tener efectos beneficiosos en la evolución de las especies.

El papel de las deleciones en la evolución humana

La evolución humana ha sido influenciada por múltiples mutaciones genéticas, entre ellas las deleciones. Algunas de estas han sido seleccionadas positivamente por su ventaja adaptativa. Por ejemplo:

  • Pérdida del gen *CMAH*: Se estima que ocurrió hace alrededor de 3 millones de años, y se ha asociado con la evolución del cerebro humano.
  • Deleción en el gen *MYH16*: Se cree que contribuyó al desarrollo de la mandíbula más pequeña en humanos.
  • Deleción en el gen *LCT*: Permite la digestión de lactosa en la edad adulta, una adaptación que surgió en poblaciones con agricultura láctea.

Estos ejemplos muestran cómo las deleciones no siempre son perjudiciales, sino que pueden jugar un papel clave en la adaptación y evolución de las especies. Las deleciones pueden eliminar genes redundantes o deshabilitar funciones innecesarias, lo que puede ser ventajoso en ciertos contextos evolutivos.

El futuro de la investigación sobre deleciones genéticas

El futuro de la investigación genética está estrechamente ligado al estudio de las deleciones y otras mutaciones. Con el avance de la genómica funcional, los científicos pueden identificar con mayor precisión qué deleciones son patogénicas y cuáles son neutras. Esto permite una mejora en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas.

Además, la terapia génica está desarrollando estrategias para corregir deleciones mediante herramientas como CRISPR-Cas9, que permite editar el ADN con alta precisión. En el futuro, podría ser posible corregir deleciones en células germinales, preveniendo enfermedades hereditarias.

También se espera que la inteligencia artificial juegue un papel importante en la predicción del impacto de las deleciones, ayudando a los genetistas a priorizar mutaciones relevantes para el diagnóstico clínico.