En el aprendizaje del idioma, especialmente en el ámbito gramatical, una de las estructuras que puede resultar desafiante es la voz pasiva. Esta construcción permite cambiar el enfoque de una oración, dando protagonismo al objeto recibido por la acción. Aprender a identificar y utilizar correctamente la voz pasiva es esencial para comunicarse de manera clara y precisa, tanto en contextos académicos como profesionales. En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa estudiar voz pasiva, cómo se forma, sus usos y ejemplos prácticos que facilitarán su comprensión.
¿Qué es estudiar voz pasiva?
Estudiar voz pasiva implica comprender una de las formas gramaticales que se utilizan para expresar que el sujeto de la oración es el receptor de la acción, en lugar de quien la realiza. En otras palabras, en la voz pasiva, el sujeto no es quien actúa, sino quien sufre la acción. Esta estructura se construye normalmente con el verbo ser conjugado según el sujeto, seguido del participio del verbo principal y, en algunos casos, el complemento que indica quien realiza la acción.
Por ejemplo, en la oración activa: El profesor corrigió el examen, al convertirla a voz pasiva, se transforma en: El examen fue corregido por el profesor. En este caso, el examen (sujeto) es quien recibe la acción (ser corregido), y el profesor (agente) aparece introducido por la preposición por.
La importancia de dominar la voz pasiva en el aprendizaje del idioma
Dominar la voz pasiva no solo es útil en la gramática escrita, sino también en la oral. En contextos formales, como documentos oficiales, informes o presentaciones, es común recurrir a esta construcción para dar un tono más impersonal y objetivo. Esto permite enfatizar el resultado o el proceso más que a la persona que lo realizó.
También te puede interesar

La codificación interna es un concepto fundamental en el ámbito de la psicología cognitiva, la neurociencia y el aprendizaje. Se refiere al proceso mediante el cual la información que percibimos del entorno es transformada y almacenada en nuestra mente para...

El desarrollo cognitivo de los niños ha sido estudiado a fondo por el psicólogo suizo Jean Piaget, quien identificó distintas etapas por las que atraviesa la mente humana desde la infancia hasta la madurez. Una de las etapas más significativas...

Un cuadro de referencia es una herramienta fundamental en múltiples áreas del conocimiento, desde la ciencia hasta el diseño o la educación. Este término se utiliza para describir un marco conceptual que sirve como base para analizar, interpretar o comparar...

El NIN de enfermería es un concepto fundamental en el ámbito de la salud, especialmente dentro del proceso de documentación y gestión de los cuidados asistenciales. Aunque puede sonar como un término técnico complejo, en realidad se refiere a un...

La seguridad ciudadana es un pilar fundamental en la organización de cualquier sociedad moderna. En este contexto, la policía pública desempeña un papel esencial, ya que es la institución encargada de mantener el orden, prevenir delitos y proteger a los...

La concepción epistemológica del animismo se refiere al enfoque filosófico que estudia cómo se entiende y se conoce la atribución de espíritus o almas a los seres vivos y, en algunos casos, a los objetos inanimados. Este término, aunque complejo,...
Además, en idiomas como el inglés, la voz pasiva se utiliza con mayor frecuencia que en el español. Por lo tanto, para quienes estudian un idioma extranjero, comprender su funcionamiento en el idioma materno facilita su transferencia y aplicación en el idioma aprendido. En este sentido, estudiar voz pasiva no solo es una actividad gramatical, sino también un paso fundamental hacia la fluidez en la comunicación.
Diferencias entre la voz pasiva y la voz activa
Una de las claves para estudiar voz pasiva con éxito es entender las diferencias que existen entre esta y la voz activa. En la voz activa, el sujeto realiza la acción, mientras que en la pasiva, el sujeto la recibe. Por ejemplo:
- Activa: El cocinero preparó la cena.
- Pasiva: La cena fue preparada por el cocinero.
Otra diferencia importante es que en la voz pasiva se suele utilizar la preposición por para introducir al agente (quien realiza la acción). Sin embargo, en ciertos casos, especialmente en el español, el agente puede omitirse si no es relevante para el mensaje.
Ejemplos prácticos de voz pasiva
Para comprender mejor el uso de la voz pasiva, es útil analizar ejemplos concretos. A continuación, se presentan algunos casos comunes:
- Activa: El artesano talló la escultura.
Pasiva: La escultura fue tallada por el artesano.
- Activa: Los ingenieros construyeron el puente.
Pasiva: El puente fue construido por los ingenieros.
- Activa: El científico descubrió el fenómeno.
Pasiva: El fenómeno fue descubierto por el científico.
- Activa: La empresa cerró la sucursal.
Pasiva: La sucursal fue cerrada por la empresa.
Estos ejemplos muestran cómo se puede transformar una oración activa a una pasiva, manteniendo el mismo significado pero modificando el enfoque.
El concepto de la voz pasiva en la gramática
La voz pasiva es una de las tres voces gramaticales, junto con la voz activa y la voz reflexiva. Su uso depende del propósito comunicativo del hablante. En la voz pasiva, el énfasis se coloca en el objeto que sufre la acción, lo cual puede ser útil en situaciones donde el agente no es relevante o cuando se busca dar un tono más impersonal.
Esta construcción también se puede utilizar para evitar mencionar a quien realiza la acción, especialmente en contextos donde no se conoce al agente o cuando se quiere mantener un tono neutral. Por ejemplo: La puerta fue abierta sin permiso, donde no se menciona quién la abrió, pero se enfatiza el hecho de que fue abierta.
Recopilación de oraciones en voz pasiva
A continuación, se presenta una lista de oraciones en voz pasiva, útiles para practicar y reforzar el aprendizaje:
- El libro fue escrito por el autor.
- Las tareas fueron entregadas por los estudiantes.
- El mensaje fue recibido por el destinatario.
- El edificio fue construido en el siglo XIX.
- La noticia fue anunciada por el periodista.
Estas oraciones son útiles para ejercitarse en la identificación de los elementos que componen una oración en voz pasiva: el sujeto (objeto de la acción), el verbo en voz pasiva (ser + participio) y, en algunos casos, el agente introducido por por.
Aplicaciones de la voz pasiva en el lenguaje formal
La voz pasiva es especialmente útil en textos formales, como artículos científicos, informes técnicos y documentos oficiales. En estos contextos, el uso de esta voz permite dar un tono más objetivo y profesional, ya que se centra en el proceso o el resultado, más que en la persona que lo ejecuta.
Por ejemplo, en un informe médico se podría leer: El paciente fue sometido a una cirugía exitosa, en lugar de: El cirujano sometió al paciente a una cirugía exitosa. La primera oración tiene un enfoque más neutral y adecuado para un texto médico.
¿Para qué sirve estudiar voz pasiva?
Estudiar voz pasiva sirve para mejorar la comprensión y producción de textos en diversos contextos. En la vida académica, es fundamental para escribir informes, trabajos de investigación y exámenes. En el ámbito laboral, permite redactar documentos oficiales, correos electrónicos y presentaciones de manera más profesional.
Además, al estudiar esta voz, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia gramatical, lo que les ayuda a identificar y corregir errores en su escritura. También les permite comprender mejor textos en otros idiomas, donde la voz pasiva puede tener un uso más frecuente o diferente al del español.
Variaciones de la voz pasiva en el español
El español cuenta con algunas variaciones de la voz pasiva que es importante conocer al estudiar esta estructura. La más común es la voz pasiva refleja, que se forma con el verbo ser y el participio, pero sin utilizar la preposición por para introducir al agente. Por ejemplo:
- Activa: El juez dictó la sentencia.
- Pasiva refleja: La sentencia fue dictada.
En este caso, no se menciona quién dictó la sentencia. Esta forma se utiliza cuando el agente no es relevante o no se conoce.
Otra variación es la voz pasiva perifrástica, que se forma con el verbo ser y el participio, pero sin el agente. Esta voz es común en textos oficiales o en contextos donde se prefiere un tono impersonal.
Aplicaciones de la voz pasiva en la literatura
En la literatura, el uso de la voz pasiva puede tener un efecto estilístico importante. Algunos autores utilizan esta voz para crear un tono más neutro o para enfatizar ciertos elementos de la narrativa. Por ejemplo, en novelas históricas o científicas, se suele emplear la voz pasiva para describir hechos o procesos sin dar protagonismo a un personaje en particular.
Un ejemplo clásico podría ser: La ciudad fue atacada por los enemigos, donde el énfasis se coloca en el ataque, más que en quién lo realizó. Este uso permite al lector enfocarse en la acción y su consecuencia, en lugar de en quién la ejecutó.
Significado de la voz pasiva en la gramática
La voz pasiva es una forma gramatical que permite cambiar el enfoque de una oración, sin alterar su significado. Su estructura básica consiste en el verbo ser conjugado según el sujeto, seguido del participio del verbo principal. En muchos casos, se añade el agente, introducido por la preposición por, aunque no es obligatorio.
Para formar correctamente una oración en voz pasiva, es necesario:
- Identificar el sujeto y el objeto de la oración original.
- Conjugar el verbo ser según el nuevo sujeto (el objeto original).
- Formar el participio del verbo principal.
- Opcionalmente, añadir el agente con la preposición por.
Esta estructura no solo es útil para la comunicación escrita, sino también para la oral, especialmente en contextos formales o académicos.
¿Cuál es el origen de la voz pasiva?
La voz pasiva tiene sus raíces en la gramática clásica, tanto del latín como del griego. En el latín, por ejemplo, la voz pasiva se usaba comúnmente para dar un tono impersonal a los textos, especialmente en la literatura histórica y científica. Esta tradición se mantuvo en los idiomas romances, como el español, francés y portugués.
En el español medieval, la voz pasiva era menos común que en el latín, pero con el tiempo se fue adoptando, especialmente en textos oficiales y académicos. Hoy en día, es una herramienta gramatical esencial en la comunicación formal y en el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Alternativas a la voz pasiva
Aunque la voz pasiva es útil en ciertos contextos, existen alternativas que pueden usarse para evitar su uso excesivo. Una de ellas es el uso de la voz activa, que a menudo resulta más clara y directa. Por ejemplo:
- Pasiva: El informe fue escrito por el estudiante.
- Activa: El estudiante escribió el informe.
También se puede recurrir a frases impersonales, como se dice, se cree, se espera, entre otras. Estas construcciones permiten expresar ideas generales sin necesidad de recurrir a la voz pasiva.
¿Cómo se forma la voz pasiva?
La formación de la voz pasiva se basa en tres componentes esenciales: el verbo ser, el participio del verbo principal y, opcionalmente, el agente. A continuación, se presentan los pasos para formar oraciones en voz pasiva:
- Elegir el verbo principal y formar su participio.
- Conjugar el verbo ser según el sujeto (el objeto original de la oración).
- Añadir el participio del verbo principal.
- Incluir el agente con la preposición por, si es relevante.
Ejemplo:
- Activa: El pintor pintó el cuadro.
- Pasiva: El cuadro fue pintado por el pintor.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso
El uso de la voz pasiva es fundamental en contextos donde se quiere enfatizar el objeto de la acción, no el sujeto. Es común en textos oficiales, científicos y académicos. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso real:
- En un informe escolar:El experimento fue realizado en condiciones controladas.
- En un documento oficial:El contrato fue firmado el 15 de mayo.
- En una noticia:El edificio fue destruido por el incendio.
También se puede usar para evitar mencionar al sujeto, especialmente cuando no es conocido o no es relevante. Por ejemplo: La puerta fue cerrada sin que nadie la abriera.
Ventajas y desventajas de la voz pasiva
La voz pasiva tiene ventajas y desventajas dependiendo del contexto en el que se use. Entre sus ventajas, destaca su capacidad para dar un tono formal y objetivo, lo cual es útil en textos científicos o oficiales. También permite enfatizar el resultado o proceso más que la persona que lo realizó.
Sin embargo, su uso excesivo puede hacer que el texto se vuelva monótono o difícil de seguir. Además, en muchos casos, la voz activa es más directa y clara, especialmente en el lenguaje coloquial. Por lo tanto, es importante usar la voz pasiva de manera equilibrada y según el propósito comunicativo.
Estrategias para practicar la voz pasiva
Para dominar el uso de la voz pasiva, es útil aplicar algunas estrategias de práctica. Algunas de ellas incluyen:
- Ejercicios de transformación: Convertir oraciones de voz activa a pasiva y viceversa.
- Lectura de textos formales: Analizar cómo se utiliza la voz pasiva en informes, artículos o documentos oficiales.
- Ejercicios de escritura: Crear oraciones propias en voz pasiva para practicar su estructura y uso.
- Revisión de textos: Identificar y corregir usos incorrectos de la voz pasiva en escritos propios o de otros.
Estas actividades ayudan a reforzar el aprendizaje y a desarrollar una mayor confianza al usar esta voz en diferentes contextos.
INDICE