En México, uno de los temas más relevantes dentro del sistema de pensiones es el conocido como la IPSM. Este término, que puede sonar complejo al principio, es fundamental para entender cómo se calculan y otorgan las pensiones a los trabajadores. En este artículo exploraremos qué significa la IPSM, su importancia en el contexto mexicano y cómo afecta a quienes buscan una pensión digna y justa.
¿Qué es la IPSM en México?
La IPSM (Ingreso Promedio Saldo Mensual) es un indicador clave utilizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para determinar el monto de las pensiones que recibirán los trabajadores al momento de jubilarse. Este cálculo se basa en los salarios percibidos durante los últimos años laborales del trabajador. De manera general, se promedian los saldos mensuales de los últimos años de cotización, lo que permite calcular una base para la pensión.
Un dato interesante es que la IPSM ha evolucionado a lo largo de los años. Antes, se usaba el promedio de los salarios de los últimos 120 meses cotizados, pero con la reforma pensionaria de 2019, se modificó para incluir una fórmula más equitativa que considera el ingreso promedio de los últimos años laborales, sin afectar tanto a los trabajadores con salarios más bajos.
Además, la IPSM no solo afecta el monto de la pensión, sino que también influye en otros aspectos como el cálculo del monto del ahorro en el sistema de ahorro individual (SAI), que se complementa con el sistema de pensiones del IMSS. Por lo tanto, entender el concepto es esencial tanto para trabajadores como para empleadores.
También te puede interesar

La Cámara Nacional de Comercio (Canacan) en México es una institución clave en el ámbito empresarial, representando a miles de comerciantes y promoviendo el desarrollo económico del país. Conocida simplemente como Canacan, esta organización desempeña un papel fundamental en la...

En México, el fenómeno conocido como el rapto se ha convertido en un tema de conversación recurrente en medios, redes sociales y espacios académicos. Aunque suena como un término distorsionado o incluso confuso, el rapto en este contexto está relacionado...

En México, el término bronco que es se ha convertido en una expresión popular asociada a cierto tipo de actitud, comportamiento o incluso a una forma de hablar que refleja una esencia particular del mexicano promedio. Esta frase, aunque aparentemente...

En México, el comportamiento de consumo refleja no solo las preferencias culturales, sino también las influencias sociales, económicas y hasta las percepciones de lo que se considera moderno o exitoso. Cuando se habla de lo que se compra con vergüenza...

Las estepas de México son un tipo de ecosistema caracterizado por su vegetación herbácea y baja densidad arbórea, típica de regiones semiáridas o áridas. Este tipo de paisaje, conocido también como estepa, ocupa una parte importante de la geografía nacional...

El programa Todos Somos México es una iniciativa gubernamental en México diseñada para impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades más necesitadas del país. Este programa busca brindar apoyos directos a las familias mediante el fortalecimiento de los...
La importancia de la IPSM en el sistema de pensiones mexicano
La IPSM juega un papel fundamental en el sistema de pensiones porque representa la base sobre la cual se calcula el monto que un trabajador recibirá una vez que deje de laborar. Su correcto cálculo garantiza que los pensionados obtengan un ingreso que refleje de manera justa su aportación laboral. En este sentido, la IPSM no solo es un número, sino un factor que define la calidad de vida de muchas personas en su etapa de retiro.
Además, desde el punto de vista del IMSS, la IPSM permite ajustar los cálculos de pensiones de manera más precisa, evitando que trabajadores con salarios fluctuantes o temporales sean perjudicados. Por ejemplo, si un trabajador tuvo un salario elevado durante un periodo corto y salarios menores en otros años, la IPSM ayudará a promediar esos ingresos para ofrecer una pensión más equitativa.
En la práctica, la IPSM se calcula considerando los salarios de los últimos años laborales, y se aplica una fórmula que evita que saldos muy altos o muy bajos distorsionen el promedio. Esto asegura que los pensionados no pierdan ni ganen de forma injusta por circunstancias puntuales de sus salarios.
La IPSM y su impacto en diferentes tipos de trabajadores
Es importante destacar que no todos los trabajadores son afectados de la misma manera por la IPSM. En el caso de los trabajadores del sector privado, la IPSM es calculada directamente por el IMSS, considerando los salarios reportados mensualmente. Sin embargo, en el caso de los trabajadores del sector público, el cálculo puede ser diferente debido a la estructura de sus pensiones, que a menudo está regulada por leyes distintas.
Por otro lado, los trabajadores informales o aquellos que no cotizan al IMSS pueden verse afectados de manera indirecta, ya que no tienen acceso al cálculo de la IPSM. En su lugar, pueden acudir a otros esquemas de ahorro para el retiro, como los que ofrecen instituciones financieras o programas gubernamentales como el SAPI (Sistema de Ahorro para el Retiro).
Ejemplos prácticos de cálculo de la IPSM
Para comprender mejor cómo funciona la IPSM, veamos un ejemplo hipotético. Supongamos que un trabajador ha cotizado durante 30 años y sus salarios mensuales de los últimos años han sido los siguientes:
- Año 1: $15,000
- Año 2: $16,000
- Año 3: $17,000
- Año 4: $18,000
- Año 5: $19,000
El promedio de estos salarios sería de $17,000 mensuales. Esta cifra se convierte en la base para calcular la pensión. Por ejemplo, si el trabajador se jubila a los 65 años, su pensión se calcularía aplicando un porcentaje a este promedio, dependiendo de su edad y el tiempo cotizado.
Otro ejemplo: si un trabajador tuvo salarios muy variables, como $10,000 en un año y $25,000 en otro, la IPSM suavizará estos extremos para ofrecer un promedio más realista, evitando que la pensión esté basada en un salario atípico.
El concepto de la IPSM y su relación con los sistemas pensionales
La IPSM está estrechamente relacionada con los sistemas de pensiones en México, especialmente con el sistema de prima media del IMSS. Este sistema calcula la pensión basándose en la edad del trabajador, el tiempo cotizado y, fundamentalmente, la IPSM. Cuanto mayor sea la IPSM, mayor será el monto de la pensión, siempre y cuando el trabajador haya cotizado el tiempo suficiente.
Además, la IPSM también influye en el sistema de ahorro individual (SAI), donde el trabajador aporta una parte de su salario a una cuenta de ahorro para el retiro. En este caso, el monto aportado está directamente relacionado con los salarios percibidos, y por lo tanto, con la IPSM. Esto significa que un trabajador con una IPSM más alta también tendrá un monto de ahorro más elevado.
Recopilación de datos relevantes sobre la IPSM en México
A continuación, se presenta una lista de datos clave relacionados con la IPSM:
- La IPSM se calcula promediando los salarios de los últimos años laborales del trabajador.
- En 2019, la reforma pensionaria modificó la fórmula para calcular la IPSM, incluyendo una metodología más equitativa.
- La IPSM es fundamental para determinar el monto de la pensión en el sistema de prima media del IMSS.
- Trabajadores del sector privado y público pueden verse afectados de manera diferente por la IPSM.
- En el caso de los trabajadores informales, no existe un cálculo oficial de IPSM, ya que no cotizan al IMSS.
Cómo la IPSM afecta a los trabajadores en México
La IPSM no solo es un dato técnico, sino que tiene un impacto directo en la vida de los trabajadores. Por ejemplo, si un trabajador ha tenido salarios bajos durante sus años laborales, su pensión será menor, independientemente del tiempo que haya cotizado. Esto subraya la importancia de que los trabajadores tengan salarios justos y condiciones laborales estables.
Por otro lado, los trabajadores que han tenido salarios elevados y han cotizado durante muchos años podrían recibir pensiones más altas, siempre y cuando el cálculo de la IPSM haya sido hecho de manera justa. Es por eso que la transparencia en el cálculo de la IPSM es un tema de gran relevancia para los mexicanos, especialmente para quienes están cerca de jubilarse.
¿Para qué sirve la IPSM en México?
La IPSM sirve principalmente para calcular el monto de las pensiones en el sistema de prima media del IMSS. Este cálculo se basa en los salarios que el trabajador ha percibido durante los últimos años laborales, lo que permite obtener un promedio que refleja su capacidad económica en el momento de jubilarse. Además, la IPSM también influye en el monto de ahorro en el sistema de ahorro individual (SAI), lo que hace que sea un factor clave en la planificación financiera para el retiro.
Otro uso importante de la IPSM es que permite a los trabajadores conocer cuál podría ser su pensión aproximada. Al revisar su historia laboral y los salarios reportados, pueden estimar su IPSM y, con ello, tener una idea más clara de su futuro financiero. Esto les permite tomar decisiones informadas, como aumentar sus ahorros o mejorar sus condiciones laborales.
Alternativas y sinónimos para entender mejor la IPSM
Aunque el término IPSM puede parecer técnico, hay maneras más sencillas de entender su significado. Por ejemplo, se puede decir que la IPSM es el promedio de los salarios de los últimos años laborales, o también el ingreso base para el cálculo de la pensión. Estos sinónimos ayudan a los trabajadores a comprender mejor su importancia sin necesidad de conocer los términos técnicos del sistema pensional.
En algunos contextos, también se menciona como base de cálculo para pensiones o promedio de cotización laboral, lo cual refleja su utilidad desde un punto de vista más práctico. Estos términos pueden ser más útiles para explicar la IPSM a personas que no están familiarizadas con el sistema pensional.
La IPSM y su relación con los sistemas de ahorro para el retiro
La IPSM no solo es relevante en el sistema de prima media del IMSS, sino también en el sistema de ahorro individual (SAI), donde los trabajadores aportan una parte de sus salarios a una cuenta de ahorro. En este sistema, el monto aportado depende directamente del salario percibido, y por lo tanto, del cálculo de la IPSM. Esto significa que un trabajador con una IPSM más alta también tendrá un ahorro más elevado.
Además, al momento de jubilarse, el trabajador puede optar por recibir su pensión a través del sistema de prima media o a través del SAI. En ambos casos, la IPSM juega un papel importante, ya que determina la base sobre la cual se calcula el monto de la pensión o el retiro de los ahorros acumulados.
El significado de la IPSM en el contexto mexicano
En México, la IPSM representa una herramienta fundamental para garantizar que los trabajadores reciban una pensión equitativa al finalizar su vida laboral. Este cálculo busca que las pensiones reflejen de manera justa los esfuerzos y aportaciones de los trabajadores durante su vida laboral. Además, la IPSM ayuda a evitar que pensiones sean demasiado altas o demasiado bajas, dependiendo de salarios atípicos o fluctuantes.
La importancia de la IPSM también radica en que permite a los trabajadores planificar su retiro con mayor certeza. Al conocer su IPSM, pueden estimar cuánto recibirán como pensión y tomar decisiones financieras informadas, como invertir en otros esquemas de ahorro o mejorar sus condiciones laborales para aumentar su salario y, por ende, su pensión futura.
¿De dónde proviene el término IPSM?
El término IPSM (Ingreso Promedio Saldo Mensual) proviene del sistema pensional del IMSS y se introdujo para dar mayor equidad en el cálculo de las pensiones. Aunque el concepto es relativamente reciente, su origen se remonta a reformas en el sistema pensional mexicano que buscan modernizar y hacer más justa la forma en que se calculan las pensiones.
La reforma de 2019 fue clave para establecer una fórmula más transparente y equitativa, y dentro de esa reforma se definió el cálculo de la IPSM como una base fundamental para el sistema de prima media. Esta fórmula busca que los trabajadores no sean penalizados por salarios bajos en ciertos años, ni beneficiados injustamente por salarios altos en otros períodos.
Uso alternativo del concepto de la IPSM
Además de su uso en el sistema pensional, el concepto de la IPSM también puede aplicarse en otros contextos, como la planificación financiera personal. Por ejemplo, los trabajadores pueden usar su IPSM para estimar cuánto necesitarán ahorrar adicionalmente para complementar su pensión. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre su futuro financiero.
También puede usarse como herramienta para comparar diferentes opciones de ahorro para el retiro, como el sistema de ahorro individual (SAI) o planes privados. Al conocer su IPSM, los trabajadores pueden elegir el sistema que mejor se ajuste a sus necesidades y expectativas.
¿Cómo se calcula la IPSM en México?
El cálculo de la IPSM se realiza promediando los salarios mensuales percibidos durante los últimos años laborales. Para ello, el IMSS considera los saldos mensuales de los años más recientes y aplica una fórmula que elimina saldos extremadamente altos o bajos, con el fin de ofrecer un promedio más justo y representativo.
Por ejemplo, si un trabajador ha cotizado durante 30 años, el IMSS tomará los saldos de los últimos años y los promediará, aplicando una fórmula que elimina los valores atípicos. Esto asegura que la pensión refleje de manera equitativa los salarios percibidos durante la vida laboral del trabajador.
Cómo usar la IPSM y ejemplos de su aplicación
Para usar la IPSM de manera efectiva, los trabajadores pueden consultar su historial de cotización y saldos mensuales a través del portal del IMSS. Esto les permite conocer cuál es su IPSM estimada y, con ello, hacer una planificación financiera más precisa para su retiro.
Un ejemplo de uso práctico es el siguiente: si un trabajador quiere conocer cuánto podría recibir como pensión, puede usar su IPSM estimada y multiplicarla por un factor que depende de su edad y el tiempo cotizado. Esto le da una idea aproximada de su pensión futura y le permite tomar decisiones sobre ahorro adicional o cambios en su vida laboral.
Aspectos menos conocidos sobre la IPSM
Un aspecto menos conocido es que la IPSM también influye en otros beneficios del IMSS, como el cálculo de los apoyos a la vivienda para trabajadores mayores. En estos casos, el monto del apoyo está relacionado directamente con la IPSM, lo que subraya su importancia más allá del cálculo de pensiones.
Otro detalle interesante es que la IPSM no se calcula de la misma manera para todos los trabajadores. Por ejemplo, en el caso de los trabajadores del sector público, el cálculo puede variar según las leyes aplicables a su sector, lo que puede generar diferencias significativas en el monto de la pensión recibida.
La IPSM y su impacto en la economía familiar
La IPSM no solo afecta al trabajador individual, sino también a su familia. En muchos casos, la pensión representa una fuente importante de ingreso para mantener el hogar en la vejez. Por lo tanto, una IPSM más alta puede significar una calidad de vida mejor tanto para el pensionado como para sus familiares.
Además, la IPSM también influye en la estabilidad económica de las familias en la etapa de retiro. Una pensión calculada de manera justa y equitativa permite a los adultos mayores mantener su nivel de vida y reducir la dependencia de otros miembros de la familia para su sostenimiento.
INDICE