La teoría de la justicia, en el contexto filosófico y jurídico, ha sido un tema de debate constante a lo largo de la historia. Uno de los autores que aborda este tema desde una perspectiva única es Hans Kelsen, cuyo libro La Justicia (también conocido como La Justicia: su teoría pura), se convierte en una obra fundamental para entender su enfoque sobre el derecho y la moral. Este artículo tiene como objetivo explorar en profundidad el contenido del libro, su estructura, su importancia en el pensamiento jurídico y sus implicaciones en la filosofía política contemporánea.
¿Qué es el libro La Justicia de Kelsen?
El libro La Justicia de Hans Kelsen es una extensión de su teoría del derecho positivo, conocida como la teoría pura del derecho. En esta obra, Kelsen aborda la noción de justicia desde una perspectiva estrictamente jurídica, alejándose de consideraciones morales, políticas o sociales. Su enfoque se basa en la idea de que la justicia no es un concepto moral, sino un valor que debe ser evaluado dentro del marco del sistema jurídico vigente.
Kelsen argumenta que la justicia no puede ser definida como algo objetivo o universal, sino que depende del ordenamiento jurídico específico en el que se enmarca. Esto lo lleva a criticar duramente las teorías que intentan fundamentar el derecho en principios morales o religiosos, afirmando que tales enfoques son imposibles de verificar empíricamente y, por lo tanto, no pueden formar parte de una teoría científica del derecho.
Además, el libro se publicó en 1945, en un contexto post-guerra donde Europa estaba en proceso de reconstrucción y donde muchas teorías jurídicas estaban siendo cuestionadas. Kelsen, quien era austriaco y había emigrado a Estados Unidos, escribió esta obra como una respuesta a las ideas de filósofos como John Rawls y Karl Marx, quienes proponían sistemas más basados en la equidad y la justicia social. Para Kelsen, la justicia no es una cuestión de redistribución, sino de conformidad con la ley.
La teoría del derecho positivo y su relación con la justicia
La teoría pura del derecho, desarrollada por Kelsen, establece que el derecho es un sistema de normas creadas por instituciones humanas, independientemente de su valor moral. En este marco, la justicia no es un atributo inherente a las leyes, sino una cualidad que se adjudica a ellas en función de su conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.
Kelsen propone una distinción fundamental entre derecho y moral: mientras que el derecho se puede estudiar de manera científica, la moral pertenece al ámbito de las valoraciones subjetivas. Esto le permite sostener que un sistema jurídico puede ser justo si se aplica de manera consistente, incluso si sus normas no coinciden con los valores morales de algunos individuos. En otras palabras, para Kelsen, la justicia jurídica no depende de la bondad moral de las leyes, sino de su cumplimiento estricto.
Esta visión ha sido objeto de críticas, especialmente por parte de los teóricos del derecho natural, quienes argumentan que una ley injusta no puede ser considerada justa por el simple hecho de ser legal. Sin embargo, Kelsen rechaza esta idea, afirmando que la justicia jurídica no es una cuestión de valoración moral, sino de estructura normativa.
La noción de justicia en el contexto de la guerra y la paz
En La Justicia, Kelsen también aborda la relación entre el derecho y la paz. Según su teoría, el ordenamiento jurídico internacional, aunque imperfecto, es una herramienta esencial para evitar conflictos armados. La justicia, en este contexto, no se mide por la equidad entre Estados, sino por el cumplimiento de los tratados y acuerdos internacionales.
Kelsen sostiene que el derecho internacional, aunque no tenga un fundamento moral universal, puede ser considerado justo si se aplica de manera uniforme y si no viola los principios de igualdad entre Estados. Esta visión reflejaba su preocupación por el caos que había llevado a la Segunda Guerra Mundial y su creencia en la necesidad de un sistema jurídico global que pudiera mantener la paz.
Ejemplos de cómo Kelsen aplica la noción de justicia
En La Justicia, Kelsen utiliza varios ejemplos para ilustrar su teoría. Por ejemplo, argumenta que una ley que prohíba la discriminación por raza o género puede ser considerada justa dentro de un sistema democrático, pero no necesariamente moral para todos los ciudadanos. La justicia, en este caso, no depende de la opinión pública, sino de la conformidad con el ordenamiento jurídico.
Otro ejemplo es el de un sistema legal que penaliza el robo. Según Kelsen, la justicia de esa norma no depende de si el ladrón es pobre o no, sino de si la ley se aplica de manera uniforme a todos los ciudadanos. Esta visión enfatiza la imparcialidad del derecho, incluso cuando sus resultados pueden no ser considerados justos desde un punto de vista moral.
Además, Kelsen analiza casos históricos, como el de los tribunales de Núremberg, para mostrar cómo el derecho internacional puede ser aplicado de manera justa incluso cuando las leyes del régimen nazi no eran consideradas justas por la mayoría de los ciudadanos.
La teoría de la justicia como un sistema normativo
Kelsen introduce en su libro el concepto de sistema normativo, que describe cómo las normas jurídicas se ordenan de manera jerárquica. En este sistema, cada norma deriva su validez de otra norma superior, hasta llegar a la norma fundamental, que es el fundamento de todo el ordenamiento jurídico.
Este enfoque permite a Kelsen construir una teoría de la justicia que no depende de la moral, sino de la coherencia interna del sistema jurídico. Para él, la justicia no se mide por la bondad moral de las normas, sino por su adecuación a la estructura normativa del sistema.
Por ejemplo, en un sistema democrático, una ley que viola la Constitución no puede considerarse justa, incluso si la mayoría de la población la apoya. La justicia, según Kelsen, depende de la jerarquía normativa, no de la voluntad popular.
Cinco ideas clave sobre la justicia según Kelsen
- La justicia no es moral: Para Kelsen, la justicia no está ligada a la moral. Es una cualidad del sistema jurídico, no de los valores personales o sociales.
- La justicia es relativa: Depende del ordenamiento jurídico específico. Una norma puede ser considerada justa en un sistema y no en otro.
- La justicia implica imparcialidad: La aplicación uniforme de las normas es un elemento esencial de la justicia.
- La justicia no es subjetiva: No depende de las opiniones o emociones de los individuos, sino de la estructura normativa del sistema.
- La justicia y la paz están relacionadas: Kelsen argumenta que el derecho internacional, aunque no sea moralmente perfecto, contribuye a la paz si se aplica de manera justa.
La influencia de Kelsen en la filosofía del derecho
Hans Kelsen fue uno de los principales teóricos del derecho positivo del siglo XX. Su obra La Justicia tuvo una gran influencia en la filosofía jurídica, especialmente en las escuelas de pensamiento que defienden la separación entre derecho y moral.
Su teoría pura del derecho sentó las bases para una visión científica del derecho, en la que las normas jurídicas se analizan de manera objetiva, sin mezclarse con consideraciones morales o políticas. Esta visión fue muy influyente en América Latina, donde muchos sistemas jurídicos se estructuraron siguiendo principios similares a los de Kelsen.
Además, Kelsen fue profesor en la Universidad de Viena, donde desarrolló su teoría del derecho, y más tarde en la Universidad de California, donde escribió varias de sus obras más importantes. Su legado sigue vivo en las universidades de todo el mundo, donde se enseña su teoría como parte del currículo de filosofía del derecho.
¿Para qué sirve el libro La Justicia de Kelsen?
El libro La Justicia de Kelsen sirve como una herramienta fundamental para comprender la teoría del derecho positivo y su relación con la justicia. Es especialmente útil para estudiantes de derecho, filósofos, y académicos que buscan entender la diferencia entre derecho y moral, así como la estructura de los sistemas jurídicos.
Además, el libro es valioso para aquellos interesados en el derecho internacional, ya que Kelsen desarrolla una teoría del derecho internacional que busca mantener la paz y la estabilidad entre Estados. Su enfoque de la justicia como un valor normativo, más que moral, también es relevante para el análisis de conflictos legales y sociales.
En el ámbito práctico, el libro puede servir como base para el diseño de sistemas legales más coherentes y justos, enfocándose en la estructura normativa y no en las valoraciones morales subjetivas.
Variaciones sobre el concepto de justicia en el pensamiento de Kelsen
Kelsen no solo aborda la justicia desde el punto de vista del derecho positivo, sino que también propone variaciones sobre el concepto, como la justicia formal y la justicia material. La primera se refiere a la coherencia interna del sistema jurídico, mientras que la segunda hace referencia a la equidad en la aplicación de las leyes.
Kelsen rechaza la idea de que la justicia material pueda ser evaluada desde una perspectiva moral. Para él, la justicia material solo puede ser analizada dentro del marco del sistema jurídico vigente. Esto lo lleva a criticar teorías como las de Rawls, que defienden un modelo de justicia basado en el contrato social y en la equidad.
Otra variación importante es la distinción entre justicia interna y externa. La justicia interna se refiere a la coherencia del sistema jurídico, mientras que la justicia externa hace referencia a la relación entre el sistema y la sociedad. Para Kelsen, solo la justicia interna puede ser objeto de estudio científico.
La justicia en el contexto del derecho internacional
En La Justicia, Kelsen también desarrolla una teoría del derecho internacional que busca superar las divisiones entre Estados. Según él, el derecho internacional no puede ser considerado justo desde un punto de vista moral, pero sí puede ser considerado justo si se aplica de manera uniforme y si sus normas son coherentes entre sí.
Kelsen propone una visión del derecho internacional basada en la igualdad entre Estados, en lugar de en la hegemonía de ciertos países. Esto lo lleva a defender la necesidad de una norma fundamental internacional, que establezca los principios básicos del derecho entre naciones.
Su visión del derecho internacional no es utópica, sino realista. Kelsen reconoce que el derecho internacional tiene limitaciones, pero argumenta que es una herramienta esencial para la coexistencia pacífica entre Estados.
El significado de justicia según Kelsen
Para Kelsen, el concepto de justicia no es un valor absoluto, sino una cualidad relativa al sistema jurídico en el que se enmarca. En otras palabras, una norma puede ser considerada justa dentro de un sistema y no en otro, dependiendo de su conformidad con las reglas establecidas.
Esta visión implica que la justicia no se mide por la bondad moral de las leyes, sino por su adecuación al ordenamiento jurídico. Kelsen argumenta que esta definición permite un análisis objetivo del derecho, sin mezclar consideraciones morales o políticas.
Además, Kelsen rechaza la idea de que la justicia pueda ser definida como igualdad, equidad o bienestar. Para él, estas son categorías subjetivas que no pueden formar parte de una teoría científica del derecho. En su lugar, propone una definición funcional de la justicia, basada en la coherencia y la imparcialidad del sistema jurídico.
¿Cuál es el origen del concepto de justicia en Kelsen?
El concepto de justicia en Kelsen tiene su origen en la necesidad de crear una teoría del derecho que fuera independiente de la moral. Esto respondía a su experiencia con el derecho positivo en Austria, donde vio cómo la aplicación de leyes injustas podía ser justificada por su legalidad.
Kelsen fue influenciado por filósofos como Immanuel Kant, cuya ética basada en deberes y normas le proporcionó una base para separar el derecho de la moral. También fue afectado por el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial, donde vio cómo leyes injustas podían ser aplicadas con la justificación de la legalidad.
Estos factores lo llevaron a desarrollar una teoría del derecho que priorizara la estructura normativa sobre la valoración moral. Para Kelsen, la justicia no es un concepto moral, sino un atributo del sistema jurídico, que se puede analizar de manera científica.
Otras formas de entender la justicia
Aunque Kelsen se centra en la justicia desde una perspectiva estrictamente jurídica, existen otras formas de entender este concepto. Por ejemplo, en la filosofía política, la justicia se ha relacionado con la equidad, la libertad y el bien común.
En la filosofía de Rawls, la justicia se basa en el contrato social, donde los individuos acuerdan reglas que garantizan la igualdad de oportunidades. En la filosofía marxista, la justicia se define como la eliminación de la explotación y la redistribución equitativa de los recursos.
Estas teorías, aunque importantes, no son compatibles con la visión de Kelsen. Para él, la justicia no es un valor moral, sino una cualidad del sistema jurídico. Esta diferencia fundamental define su lugar en la historia del pensamiento jurídico.
La justicia como valor normativo
En La Justicia, Kelsen no solo define la justicia como un valor normativo, sino que también desarrolla una teoría del derecho que busca hacer de la justicia un atributo del sistema jurídico. Para él, la justicia no es algo que pueda ser evaluado desde una perspectiva moral, sino que debe analizarse desde el punto de vista de la coherencia y la imparcialidad del sistema.
Esta visión implica que una ley puede ser considerada justa si se aplica de manera uniforme, incluso si no coincide con los valores morales de algunos individuos. Kelsen argumenta que este enfoque permite una teoría científica del derecho, en la que las normas se analizan de manera objetiva, sin mezclarse con consideraciones subjetivas.
Cómo usar el concepto de justicia según Kelsen
Para aplicar el concepto de justicia según Kelsen, es necesario seguir tres pasos fundamentales:
- Identificar el ordenamiento jurídico vigente: La justicia depende del sistema jurídico en el que se enmarca. Por lo tanto, es necesario identificar cuáles son las normas aplicables.
- Evaluar la coherencia interna del sistema: La justicia, según Kelsen, no depende de la bondad moral de las normas, sino de su coherencia interna. Por lo tanto, es necesario analizar si las normas son coherentes entre sí.
- Verificar la imparcialidad de la aplicación: La justicia implica que las normas se aplican de manera uniforme a todos los ciudadanos, sin discriminación. Por lo tanto, es necesario verificar si la aplicación de las normas es imparcial.
Un ejemplo práctico sería el análisis de una ley que prohíbe la discriminación. Según Kelsen, esta ley puede ser considerada justa si se aplica de manera uniforme a todos los ciudadanos, incluso si algunos consideran que la ley no es moralmente justa.
La crítica a la teoría de la justicia de Kelsen
Aunque la teoría de la justicia de Kelsen ha sido influyente, también ha sido objeto de críticas. Una de las principales críticas es que su enfoque estrictamente positivista ignora la importancia de la moral en la justicia. Muchos teóricos del derecho natural argumentan que una ley no puede ser considerada justa si viola los derechos fundamentales de los seres humanos.
Además, algunos críticos señalan que la teoría de Kelsen no puede explicar por qué ciertas leyes son consideradas injustas por la mayoría de los ciudadanos. Para ellos, la justicia no solo depende de la estructura normativa, sino también de la percepción social y moral.
En respuesta a estas críticas, Kelsen argumenta que la justicia, como concepto científico, no puede depender de la percepción subjetiva de los individuos. Para él, la justicia es una cualidad del sistema jurídico, no de los valores personales o sociales.
La importancia de La Justicia en la filosofía jurídica
El libro La Justicia de Kelsen no solo es una obra fundamental en la filosofía del derecho, sino también un punto de partida para entender la relación entre derecho y moral. Su enfoque estrictamente positivista ha influido en el desarrollo de sistemas jurídicos modernos, donde la justicia se mide por la coherencia y la imparcialidad del sistema, más que por la bondad moral de las normas.
Además, su teoría ha sido el punto de partida para debates filosóficos importantes, como la separación entre derecho y moral, la justicia en el derecho internacional, y la estructura normativa del sistema jurídico. Aunque su visión ha sido cuestionada por otros teóricos, su influencia en la filosofía jurídica es indiscutible.
INDICE