En el campo del tratamiento de aguas residuales, los lodos activados desempeñan un papel fundamental en el proceso de depuración. La pregunta de por qué este sistema se considera secundario puede parecer sencilla, pero encierra una complejidad técnica y funcional que es clave para entender el funcionamiento de las plantas depuradoras. A lo largo de este artículo exploraremos en profundidad qué implica que los lodos activados sean considerados un proceso secundario, sus ventajas, aplicaciones y por qué su posición en la secuencia de tratamiento es tan estratégica.
¿Por qué los lodos activados se consideran un proceso secundario?
Los lodos activados son un sistema biológico que forma parte del tratamiento secundario del agua residual, es decir, aquel que sigue al tratamiento primario y precede al terciario. En el tratamiento primario se eliminan los sólidos y grasas mediante procesos físicos, mientras que en el secundario se atacan los componentes orgánicos mediante microorganismos aeróbicos. Los lodos activados, por su naturaleza biológica, forman parte de esta segunda etapa, por lo que se les considera secundarios.
Este enfoque biológico permite degradar la materia orgánica disuelta y suspendida, que no fue eliminada en la etapa previa. El proceso implica la formación de una biomasa activa, compuesta por bacterias, hongos y otros microorganismos, que consumen los contaminantes orgánicos en presencia de oxígeno. Este consumo reduce significativamente la carga orgánica del agua, preparándola para etapas posteriores de tratamiento.
Un dato interesante es que el sistema de lodos activados fue desarrollado a principios del siglo XX, específicamente en 1914, por los ingenieros McArthur y Alexander. Este fue un avance revolucionario en la depuración de aguas residuales urbanas, permitiendo una mayor eficiencia en la eliminación de contaminantes orgánicos. Desde entonces, se ha convertido en uno de los métodos más utilizados a nivel mundial.
También te puede interesar

El humanoismo es un movimiento filosófico y cultural que ha dejado una huella profunda en la historia de la humanidad. Conocido también como el renacimiento del pensamiento humano, este concepto se centra en la valoración del individuo, la razón, la...

En el mundo de las redes informáticas y la programación, ciertos códigos y direcciones IP tienen un significado particular que puede resultar confuso para quien no está familiarizado con el tema. Uno de ellos es la dirección `255.255.255.255` seguida del...

En el mundo de la impresión y la gestión de documentos, los equipos multifuncionales han revolucionado la forma en que las empresas operan. Uno de estos dispositivos, el Xerox WorkCentre Pro, es una solución avanzada diseñada para satisfacer las necesidades...

La fase de compuesto orgánico es un concepto fundamental en química y ciencias ambientales, relacionado con la forma en que los materiales orgánicos se distribuyen en diferentes medios. Este proceso puede aplicarse en la separación de sustancias, como en técnicas...

Whaff Rewards es una aplicación móvil que permite a los usuarios ganar dinero, cupones y recompensas por recomendar aplicaciones a otras personas. En este artículo, te explicaremos en detalle qué es Whaff Rewards, cómo funciona y por qué ha sido...

La palabra técnica (aunque en el texto se escribe como tecnic a) es un término que se utiliza para referirse a un conjunto de conocimientos, métodos o procedimientos que se aplican en una determinada área para lograr un fin específico....
El papel de los lodos activados en la depuración del agua residual
Los lodos activados no son solo un proceso secundario, sino una pieza central en la cadena de tratamiento de aguas residuales. Su función principal es la de oxidar la materia orgánica presente en el agua residual, transformándola en biomasa, dióxido de carbono y agua. Este proceso se desarrolla en un reactor biológico, donde el agua residual entra en contacto con la biomasa en suspensión, que la degrada mediante reacciones metabólicas.
Este sistema es altamente eficiente, capaz de reducir entre un 80% y 95% de la carga orgánica, medida como Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Además, también puede eliminar nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, dependiendo de las configuraciones del sistema y del diseño del reactor. Esta capacidad de tratamiento es fundamental para cumplir con los estándares de calidad ambiental exigidos por las autoridades.
La eficiencia de los lodos activados depende de factores como la concentración de oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, y la relación entre la biomasa y la carga orgánica. Por ello, el diseño y control de estos parámetros es esencial para garantizar un funcionamiento óptimo del proceso.
Ventajas del uso de lodos activados como proceso secundario
Una de las mayores ventajas de los lodos activados es su versatilidad. Pueden adaptarse a diferentes volúmenes de agua residual, desde pequeñas instalaciones hasta grandes plantas de tratamiento urbanas. Además, su capacidad de eliminación de contaminantes orgánicos es superior a la de otros métodos secundarios, como la filtración biológica o los estanques aeróbicos.
Otra ventaja destacable es la capacidad de recuperar energía. En algunos sistemas avanzados, la biomasa sobrante se somete a digestión anaeróbica, lo que permite obtener biogás, principalmente metano, que puede ser utilizado como combustible. Esto convierte al proceso en más sostenible y con menor huella de carbono.
También es importante destacar que, al ser un proceso biológico, los lodos activados no generan residuos tóxicos ni requieren la adición de químicos en grandes cantidades, lo que reduce el impacto ambiental asociado al tratamiento.
Ejemplos de aplicación de los lodos activados como proceso secundario
Los lodos activados se emplean en una gran variedad de escenarios. Por ejemplo, en las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, el proceso se aplica tras la sedimentación primaria. El agua residual se introduce en un reactor biológico, donde se oxigena mediante difusores o agitadores mecánicos, permitiendo que la biomasa degrade la materia orgánica.
Un caso práctico es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Barcelona, que utiliza lodos activados como parte de su proceso secundario. En esta planta, el agua residual pasa por un reactor aeróbico con una capacidad de tratamiento superior a los 1.300 litros por segundo, con una eficiencia de eliminación de DBO del 95%.
Otro ejemplo es el uso de lodos activados en el tratamiento de efluentes industriales, como los provenientes de la industria láctea o la ganadera. En estos casos, se requiere ajustar la composición de la biomasa para que sea capaz de degradar compuestos específicos como grasas o proteínas.
El concepto de la biomasa en los lodos activados
La biomasa en los lodos activados es el motor del proceso. Se compone principalmente de bacterias aeróbicas, que necesitan oxígeno para degradar la materia orgánica. Estas bacterias forman lo que se conoce como flocs, o grupos de microorganismos que se adhieren entre sí y se sedimentan fácilmente al final del proceso.
La formación de estos flocs es crucial, ya que permite la separación eficiente del agua tratada de la biomasa. Esta sedimentación se lleva a cabo en un decantador secundario, donde los lodos son recirculados al reactor biológico para mantener una concentración óptima de biomasa.
En este contexto, es importante mencionar el concepto de F/M (relación alimentación/masa), que indica la cantidad de materia orgánica que se alimenta a la biomasa. Un equilibrio adecuado de esta relación es fundamental para evitar la putrefacción del agua o la ineficacia del tratamiento.
Tipos de lodos activados y sus configuraciones
Existen varias configuraciones de lodos activados, cada una diseñada para diferentes necesidades y condiciones. Algunos de los tipos más comunes incluyen:
- Sistema convencional de lodos activados: El más básico, donde el agua residual pasa por un reactor aeróbico y luego por un decantador.
- Sistema de lodos activados con recirculación de lodos: Se recircula parte de los lodos del decantador al reactor para mantener una biomasa constante.
- Sistema de lodos activados con control de nitrificación y desnitrificación: Diseñado para eliminar el nitrógeno, incluye fases aeróbicas y anóxicas.
- Sistema de lodos activados con fangos granulares: Utiliza microorganismos en forma de granos para mejorar la sedimentación y la eficiencia del proceso.
Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y desventajas, y su elección depende de factores como el volumen de agua a tratar, la composición de los contaminantes y los requisitos de calidad del efluente final.
La importancia de la aeración en los lodos activados
La aeración es un componente esencial en los lodos activados, ya que proporciona el oxígeno necesario para el crecimiento de las bacterias aeróbicas. Sin oxígeno, el proceso de degradación de la materia orgánica no puede llevarse a cabo de manera eficiente, lo que resultaría en la acumulación de compuestos no tratados y en malos olores.
Existen diferentes sistemas de aeración, como los difusores de membrana, que proporcionan una mayor eficiencia energética, o los agitadores mecánicos, que son más simples pero menos eficientes. La elección del sistema depende del diseño de la planta y del tipo de contaminantes a tratar.
Otra consideración importante es el control del oxígeno disuelto (OD). Un nivel de OD insuficiente puede llevar a una reducción de la eficiencia del tratamiento, mientras que un exceso puede aumentar los costos energéticos. Por ello, se emplean sensores y sistemas de control automatizados para mantener un nivel óptimo de oxígeno.
¿Para qué sirve el proceso de lodos activados?
El proceso de lodos activados sirve principalmente para eliminar la materia orgánica disuelta y suspendida en el agua residual. Este tipo de contaminantes, si no se tratan, pueden generar problemas de eutrofización en los cuerpos receptores, como ríos y lagos, al proporcionar nutrientes que favorecen el crecimiento excesivo de algas y otros organismos.
Además, el proceso ayuda a reducir la carga de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que también son responsables de la eutrofización. En configuraciones avanzadas, el sistema puede incluir fases de nitrificación y desnitrificación para lograr la eliminación de nitrógeno.
Un ejemplo práctico es el tratamiento de efluentes de la industria alimentaria, donde el agua residual contiene altos niveles de proteínas, grasas y carbohidratos. En estos casos, los lodos activados son esenciales para evitar que estos contaminantes lleguen al medio ambiente sin tratar.
Otras tecnologías secundarias en el tratamiento de aguas residuales
Aunque los lodos activados son uno de los métodos más utilizados en el tratamiento secundario, existen otras tecnologías que también se emplean, dependiendo de las características específicas de cada planta. Algunas de estas alternativas incluyen:
- Filtración biológica: Se emplean medios porosos donde crece una biomasa fija que degrada los contaminantes.
- Estanques aeróbicos y anóxicos: Son sistemas naturales o semi-naturales donde se aprovechan las condiciones ambientales para el tratamiento del agua.
- Reactores de membranas biológicas (MBR): Combinan los lodos activados con membranas de filtración para mejorar la calidad del efluente.
Cada una de estas tecnologías tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo, las filtraciones biológicas son más adecuadas para volúmenes pequeños, mientras que los MBR son ideales para aplicaciones donde se requiere una alta calidad del agua tratada.
El impacto ambiental de los lodos activados
A pesar de ser un proceso biológico, el tratamiento con lodos activados no es completamente neutral desde el punto de vista ambiental. Uno de los principales impactos es el consumo de energía, especialmente en los sistemas de aeración. Para reducir este impacto, se han desarrollado tecnologías como la recuperación de biogás, que permite convertir parte de la biomasa en energía útil.
Otro impacto es la generación de lodos, que deben ser tratados y eliminados de manera adecuada. Si no se gestionan correctamente, estos lodos pueden convertirse en un residuo peligroso. Por eso, en muchas plantas se recurre a la estabilización, el secado y la valorización energética de los lodos.
En este contexto, se promueve cada vez más el concepto de circularidad en el tratamiento de aguas residuales, donde los recursos se recuperan y los residuos se minimizan.
¿Qué significa el término lodos activados?
El término lodos activados se refiere a una masa de microorganismos en suspensión que se utilizan para tratar aguas residuales. Estos microorganismos, principalmente bacterias aeróbicas, están activos en la degradación de la materia orgánica, convirtiéndola en biomasa, dióxido de carbono y agua.
La palabra lodos se refiere a la consistencia viscosa de la biomasa, que se sedimenta fácilmente al final del proceso. Por su parte, el término activados se debe a que estos lodos están en constante actividad biológica, es decir, están degradando los contaminantes de manera efectiva.
El proceso completo incluye la formación, el crecimiento, la sedimentación y la recirculación de los lodos. Cada una de estas etapas es esencial para garantizar un funcionamiento eficiente del sistema.
¿De dónde proviene el término lodos activados?
El término lodos activados tiene su origen en el desarrollo del tratamiento biológico de aguas residuales a principios del siglo XX. En 1914, los ingenieros McArthur y Alexander introdujeron el concepto de utilizar una biomasa en suspensión para tratar el agua residual. Este sistema se convirtió rápidamente en un estándar en muchas plantas depuradoras.
El nombre lodos activados refleja dos aspectos clave del proceso: la presencia de una masa de microorganismos (lodos) y su capacidad para degradar los contaminantes (activos). Este término ha persistido a lo largo del tiempo, incluso con el desarrollo de tecnologías más avanzadas.
Es importante destacar que, aunque el concepto ha evolucionado, el nombre sigue siendo el mismo, lo que refleja la importancia histórica del sistema en el desarrollo de la ingeniería ambiental.
¿Por qué se considera el tratamiento secundario esencial en el ciclo del agua?
El tratamiento secundario, incluyendo los lodos activados, es esencial para garantizar que el agua tratada no cause daños al medio ambiente o a la salud pública. Sin este proceso, los cuerpos receptores recibirían una gran cantidad de materia orgánica y nutrientes, lo que podría llevar a la eutrofización y la degradación de los ecosistemas acuáticos.
Además, el tratamiento secundario permite cumplir con los estándares de calidad del agua establecidos por las autoridades ambientales. En muchos países, el agua tratada debe cumplir con ciertos límites de DBO, nitrógeno y fósforo antes de ser vertida a un río, lago o mar.
Por otro lado, el tratamiento secundario también es fundamental para la reutilización del agua. En contextos donde la disponibilidad de agua dulce es limitada, el agua tratada puede ser utilizada para riego, industria o incluso para la producción de agua potable, siempre que se someta a un tratamiento terciario posterior.
Variantes y mejoras en los sistemas de lodos activados
A lo largo de los años, se han desarrollado varias variantes y mejoras en los sistemas de lodos activados para aumentar su eficiencia y reducir su impacto ambiental. Algunas de estas innovaciones incluyen:
- Reactores de membranas biológicas (MBR): Combinan los lodos activados con membranas de filtración para obtener un agua de alta calidad.
- Procesos de nitrificación y desnitrificación integrados: Permiten la eliminación de nitrógeno en un mismo reactor, reduciendo el espacio necesario.
- Sistemas de lodos granulares: Mejoran la sedimentación y la estabilidad de la biomasa.
Estas mejoras han permitido que los lodos activados sigan siendo un método relevante en el tratamiento de aguas residuales, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad y del medio ambiente.
¿Cómo usar los lodos activados y ejemplos de operación?
Para operar un sistema de lodos activados, se sigue una secuencia de pasos bien definidos:
- Aireación: Se oxigena el agua residual en un reactor biológico para favorecer el crecimiento de la biomasa.
- Recirculación de lodos: Se mantiene una concentración constante de lodos mediante la recirculación de parte de la biomasa.
- Decantación: El agua tratada se separa de la biomasa en un decantador secundario.
- Tratamiento de lodos: Los lodos se estabilizan, se secan y se valorizan energéticamente o se eliminan.
Un ejemplo de operación es la planta de tratamiento de una ciudad mediana, donde el sistema funciona de forma continua, con controles automatizados para ajustar los niveles de oxígeno y la concentración de lodos.
La importancia del control de la biomasa en los lodos activados
El control de la biomasa es uno de los aspectos más críticos en el manejo de los lodos activados. Una biomasa insuficiente puede llevar a una mala degradación de los contaminantes, mientras que una biomasa excesiva puede causar problemas de sedimentación y aumento de costos operativos.
Para controlar la biomasa, se utilizan parámetros como la concentración de lodos (MLSS), el tiempo de retención de sólidos (SRT) y la relación F/M. Estos parámetros se ajustan continuamente para mantener un equilibrio entre el crecimiento de la biomasa y la carga de contaminantes.
El uso de sensores y sistemas de control automatizados ha permitido un monitoreo más preciso y una gestión más eficiente de los lodos activados, reduciendo los riesgos operativos y mejorando la calidad del agua tratada.
Futuro de los lodos activados en el tratamiento de aguas residuales
El futuro de los lodos activados está ligado a la necesidad de hacer más sostenibles los procesos de tratamiento de aguas residuales. La tendencia actual apunta hacia la recuperación de recursos, como el agua, los nutrientes y la energía, dentro del mismo proceso de depuración.
Tecnologías como la digestión anaeróbica de lodos, la producción de biogás y la recuperación de fósforo son ejemplos de cómo los lodos activados están evolucionando para cumplir con los objetivos de la economía circular.
Además, la digitalización del sector, mediante el uso de inteligencia artificial y big data, permitirá un control más preciso y eficiente de los procesos, mejorando la calidad del agua tratada y reduciendo el impacto ambiental.
INDICE