En el contexto de la gestión de riesgos, la operación industrial y la psicología del trabajo, el error humano es un concepto fundamental que ayuda a comprender los desvíos que pueden ocurrir en actividades rutinarias o complejas. Este término, aunque usado comúnmente, tiene una definición precisa que abarca una gama amplia de comportamientos involuntarios o decisiones erróneas que resultan en consecuencias negativas. A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad qué significa este concepto, sus tipos, ejemplos prácticos y cómo se puede prevenir o mitigar.
¿Qué es un error humano?
Un error humano se define como una acción, decisión o omisión por parte de un individuo que no logra su propósito o que produce un resultado no deseado. Estos errores pueden ser involuntarios, como olvidar un paso en un proceso, o pueden ser el resultado de una mala interpretación, falta de conocimiento, estrés o fatiga.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los errores humanos son un factor común en accidentes laborales, especialmente en industrias de alto riesgo como la aeroespacial, la salud, la energía y la manufactura. Estos errores no son necesariamente intencionales, pero sí son evitables en muchos casos mediante una correcta formación, supervisión y diseño de entornos de trabajo seguros.
Un dato interesante es que, según un estudio publicado en la revista *Human Factors*, el 80% de los accidentes industriales tienen como causa principal un error humano. Esto subraya la importancia de comprender y abordar este fenómeno desde múltiples perspectivas.
Errores humanos y su impacto en la seguridad
El impacto de los errores humanos puede ser significativo, especialmente en sectores donde la precisión y la seguridad son críticas. Por ejemplo, en la aviación, un error de cálculo por parte de un piloto o un técnico de mantenimiento puede tener consecuencias fatales. De igual manera, en la medicina, un error en la administración de medicamentos puede poner en riesgo la vida de un paciente.
Estos errores no solo afectan al individuo que los comete, sino que también pueden generar daños materiales, económicos e incluso legales. Por ello, muchas empresas e instituciones han implementado sistemas de gestión de seguridad que buscan identificar, analizar y corregir las causas de los errores humanos.
Un aspecto clave es que los errores humanos no son exclusivos de ciertos sectores ni de personas con menor experiencia. Incluso los profesionales más calificados pueden cometer errores en momentos de estrés, fatiga o sobrecarga de trabajo. Por eso, es fundamental un enfoque preventivo y un entorno que fomente la seguridad sin culpar a los individuos.
Tipos de errores humanos según la psicología del trabajo
La psicología del trabajo clasifica los errores humanos en tres categorías principales:errores, lapsos y equivocaciones. Cada una tiene una causa diferente y requiere estrategias de prevención específicas.
- Errores: Son decisiones incorrectas basadas en una mala interpretación de la información. Por ejemplo, un ingeniero que elige un material inadecuado para una estructura.
- Lapsos: Son olvidos o distracciones. Un ejemplo común es cuando alguien olvida cerrar una válvula en una instalación industrial.
- Equivocaciones: Ocurren cuando se ejecuta correctamente una acción, pero se aplica a un objeto o situación equivocada. Por ejemplo, tomar un medicamento A en lugar del medicamento B.
Conocer estos tipos de errores permite a las organizaciones implementar estrategias específicas, como mejoras en la comunicación, sistemas de verificación y diseño ergonómico de herramientas, para reducir su ocurrencia.
Ejemplos reales de errores humanos
Para entender mejor qué es un error humano, es útil analizar ejemplos concretos. Uno de los más conocidos es el accidente del *Challenger*, el transbordador espacial estadounidense que explotó poco después del despegue en 1986. El error humano aquí no fue directamente del piloto, sino del equipo de ingeniería que ignoró advertencias sobre la falla potencial de los sellos O-ring en temperaturas frías.
Otro ejemplo es el error en la administración de medicamentos en hospitales. Según el *Institute of Medicine*, entre 44,000 y 98,000 personas mueren cada año en Estados Unidos debido a errores médicos, muchos de los cuales son errores humanos.
En la vida cotidiana también ocurren errores humanos, como olvidar apagar el horno o confundir un número de teléfono. Aunque estos no tienen consecuencias fatales, subrayan cómo pequeños descuidos pueden llevar a resultados no deseados.
El concepto de error humano en la seguridad industrial
La seguridad industrial se basa en gran medida en la prevención de errores humanos. Para lograrlo, se utilizan modelos teóricos como el modelo de los tres pilares de James Reason, que explica cómo los errores humanos pueden ocurrir en diferentes niveles de una organización.
Este modelo divide los errores en tres categorías:
- Errores activos: Son errores que ocurren en la línea de frente, como un trabajador que comete un error al manipular una máquina.
- Defectos latentes: Son condiciones que permanecen ocultas en el sistema y pueden activarse en ciertas circunstancias, como un diseño inseguro o una falta de formación.
- Errores organizacionales: Son causas más profundas, como la presión por cumplir plazos o una cultura que no prioriza la seguridad.
Este enfoque ayuda a las empresas a no solo identificar errores individuales, sino también a mejorar los sistemas y procesos que pueden facilitarlos.
5 ejemplos de errores humanos en distintos contextos
- Aeronáutico: Un piloto que ignora una señal de alarma, lo que lleva a un aterrizaje forzoso.
- Industrial: Un operario que desconecta una maquinaria sin seguir los protocolos de seguridad, causando una falla.
- Médico: Un doctor que prescribe la dosis incorrecta de un medicamento.
- Tecnológico: Un programador que introduce un error en el código que causa un fallo en el sistema.
- Doméstico: Un dueño de casa que olvida apagar el fuego de la estufa, provocando un incendio.
Estos ejemplos muestran cómo los errores humanos pueden ocurrir en cualquier ámbito y cómo, en muchos casos, son predecibles y prevenibles.
La importancia de reconocer el error humano
Reconocer el error humano es fundamental para avanzar en la seguridad y la mejora de procesos. En muchos casos, la cultura organizacional no permite que los empleados reporten errores sin temor a represalias. Esto lleva a una subnotificación de incidentes y a la repetición de los mismos errores.
Por otro lado, empresas que fomentan un ambiente de aprendizaje desde los errores, donde los empleados pueden reportar incidentes sin miedo a castigos, tienden a tener tasas de error significativamente menores. Esto se debe a que pueden analizar las causas raíz y tomar medidas correctivas.
Además, el reconocimiento del error humano permite a las organizaciones implementar mejoras en formación, diseño de interfaces, y sistemas de control, que no solo mejoran la seguridad, sino también la eficiencia y la productividad.
¿Para qué sirve comprender el error humano?
Comprender el error humano sirve para diseñar sistemas más seguros, procesos más eficientes y entornos laborales más humanizados. En el ámbito médico, por ejemplo, entender qué factores contribuyen a los errores en la toma de decisiones permite mejorar la capacitación de los profesionales y la implementación de sistemas de apoyo clínico.
En la industria, comprender el error humano ayuda a diseñar máquinas y herramientas que sean más intuitivas, con menos margen para cometer errores. Esto no solo reduce accidentes, sino también costos relacionados con paradas de producción, reparaciones y reclamaciones.
En resumen, comprender el error humano es clave para prevenir accidentes, mejorar la calidad del servicio y fomentar una cultura de seguridad y responsabilidad compartida.
Variantes del error humano
Existen múltiples sinónimos y variantes del término error humano, que se usan en diferentes contextos. Algunos de ellos incluyen:
- Error operativo: Se refiere a errores cometidos durante la operación de una máquina o proceso.
- Error de juicio: Ocurre cuando una persona toma una decisión incorrecta basada en información inadecuada o incompleta.
- Error de percepción: Sucede cuando una persona interpreta incorrectamente una situación o estímulo.
- Error de ejecución: Se refiere a la ejecución incorrecta de una acción, como pulsar un botón equivocado.
- Error de memoria: Sucede cuando una persona no recuerda correctamente una información o secuencia de pasos.
Estas variantes son útiles para clasificar y analizar los errores humanos desde una perspectiva más precisa, lo que permite diseñar estrategias de prevención más efectivas.
Cómo se relaciona el error humano con la psicología cognitiva
La psicología cognitiva estudia cómo las personas perciben, procesan y recuerdan información, lo que está estrechamente relacionado con los errores humanos. Por ejemplo, la carga cognitiva puede llevar a errores cuando una persona intenta manejar más información de la que su mente puede procesar eficazmente.
También, el efecto de anchura puede provocar errores, ya que las personas tienden a tomar decisiones basándose en la primera información que reciben, sin considerar otras opciones. Además, la confusión semántica puede llevar a equivocaciones, especialmente en entornos con múltiples opciones similares.
Entender estos conceptos permite a los diseñadores de interfaces, formadores y gerentes crear entornos que minimicen estas fallas cognitivas y mejoren la toma de decisiones.
El significado de error humano en contextos técnicos
En contextos técnicos, el error humano se define como cualquier desviación del comportamiento esperado por parte de un ser humano en un sistema que involucra interacción humana. Estos errores pueden ser clasificados según su naturaleza, su impacto y su relación con los sistemas técnicos.
Por ejemplo, en ingeniería de software, un error humano puede ser la introducción de un bug en el código por parte de un desarrollador. En ingeniería industrial, puede ser un mal ajuste de una máquina por parte de un operador. En ambos casos, el error humano puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo.
El análisis de estos errores implica no solo identificar qué acción falló, sino también por qué ocurrió. Esto incluye factores como el diseño del sistema, la formación del operador, la carga de trabajo, y el entorno laboral.
¿De dónde proviene el término error humano?
El término error humano tiene sus raíces en la psicología industrial y la seguridad laboral del siglo XX. Fue popularizado por investigadores como James Reason, quien desarrolló teorías sobre cómo los errores pueden ocurrir en diferentes niveles de una organización.
El concepto se consolidó especialmente durante los años 70 y 80, cuando los accidentes industriales y aéreos llevaron a un mayor enfoque en la seguridad humana. Desde entonces, ha evolucionado para incluir no solo errores individuales, sino también factores sistémicos y organizacionales.
Error humano y su relación con la seguridad
El error humano está intrínsecamente relacionado con la seguridad, ya que es uno de los factores más comunes en accidentes y desastres. Esta relación ha llevado al desarrollo de disciplinas como la seguridad humana y la ergonomía, que buscan diseñar sistemas y procesos que minimicen la posibilidad de errores.
En este contexto, se han desarrollado herramientas como el análisis de modos y efectos de fallos (FMEA) y el análisis de causa raíz (RCA), que permiten identificar los factores que contribuyen a los errores humanos y proponer soluciones preventivas.
Cómo se clasifican los errores humanos
Los errores humanos se pueden clasificar de múltiples maneras, dependiendo del contexto y el análisis que se realice. Una clasificación común es la que distingue entre:
- Errores de acción: Errores que ocurren durante la ejecución de una tarea.
- Errores de decisión: Errores que ocurren al tomar una decisión incorrecta.
- Errores de percepción: Errores que ocurren al interpretar incorrectamente una situación.
Cada tipo de error requiere estrategias de prevención específicas. Por ejemplo, los errores de acción pueden mitigarse con mejoras en el diseño de herramientas y entornos de trabajo, mientras que los errores de decisión pueden abordarse mediante formación y simulación.
Cómo usar el término error humano en el lenguaje cotidiano
El término error humano se utiliza comúnmente en lenguaje cotidiano para referirse a cualquier acción o decisión que salga mal por parte de una persona. Por ejemplo:
- El accidente fue causado por un error humano del conductor.
- La falla en el sistema se debió a un error humano del técnico.
- La empresa está investigando el error humano que provocó el cierre de la planta.
También se puede usar de forma más general para explicar fallos no técnicos, como:
- Fue un error humano no haber revisado el informe antes de enviarlo.
- El error humano en la programación del software causó un fallo en el sistema.
En todos estos casos, el término describe una acción que no fue intencional, pero que tuvo consecuencias negativas.
Errores humanos y la importancia de la cultura de seguridad
La cultura de seguridad dentro de una organización es fundamental para prevenir y reducir los errores humanos. Una cultura que fomente la transparencia, la comunicación abierta y la responsabilidad compartida puede ayudar a identificar y corregir errores antes de que se conviertan en accidentes.
Además, una cultura de seguridad efectiva implica que los empleados se sientan seguros para reportar errores, sin temor a represalias. Esto permite a la organización aprender de sus errores y mejorar continuamente.
Una cultura de seguridad también incluye la formación continua, el diseño de procesos seguros y la implementación de tecnologías que ayuden a prevenir errores humanos, como sistemas de alerta, verificación doble o interfaces intuitivas.
La evolución del concepto de error humano
A lo largo del tiempo, el concepto de error humano ha evolucionado de un enfoque individual a uno más sistémico. En el pasado, los errores se culpaban directamente al individuo, lo que llevaba a castigos y represión. Hoy en día, se reconoce que los errores humanos son el resultado de un sistema complejo que incluye factores humanos, técnicos y organizacionales.
Esta evolución ha permitido el desarrollo de enfoques más comprensivos, como el enfoque de los sistemas de seguridad (Safety Management Systems), que busca identificar y mitigar los factores que pueden llevar a errores humanos.
INDICE