En el ámbito de la investigación social, el término explicativo se refiere a un tipo de estudio cuyo objetivo principal es entender y explicar las razones detrás de un fenómeno social. Este enfoque busca ir más allá de la descripción para descubrir las causas y efectos que rigen una situación. A menudo, se utiliza para responder preguntas como ¿por qué ocurre algo? o ¿qué factores influyen en un comportamiento social?. Este artículo explorará con detalle qué significa que un estudio sea explicativo, cómo se diferencia de otros tipos de investigación, y su importancia dentro del análisis de fenómenos sociales.
¿qué es explicativo en investigación social?
La investigación explicativa en el contexto de la investigación social tiene como propósito principal identificar las relaciones causa-efecto entre variables. A diferencia de la investigación descriptiva, que solo describe características o patrones, la investigación explicativa busca determinar por qué ocurren esos patrones. Este tipo de estudio se basa en hipótesis claramente formuladas que se someten a prueba mediante métodos cuantitativos o cualitativos, con el fin de establecer correlaciones y, en muchos casos, relaciones causales entre factores sociales.
Un ejemplo histórico interesante es el estudio de Émile Durkheim sobre el suicidio, donde no solo describía las tasas de suicidio entre distintas comunidades, sino que buscaba explicar las causas sociales detrás de este fenómeno, como el anomicidad o la integración social. Este trabajo sentó las bases para el enfoque explicativo en sociología, demostrando cómo variables como la religión o la estructura social podían influir en comportamientos individuales.
Además, la investigación explicativa puede utilizarse tanto en ciencias sociales como en ciencias políticas, economía, psicología social y antropología. Su valor radica en su capacidad para transformar fenómenos observados en conocimiento útil, que puede aplicarse para diseñar políticas públicas, programas sociales o intervenciones comunitarias.
También te puede interesar

La seguridad social es un tema fundamental en la vida de cualquier individuo, ya que representa un sistema que busca proteger a las personas frente a riesgos como enfermedades, desempleo, invalidez o la vejez. Este artículo explorará en profundidad qué...

El valor social empresarial es un concepto que está ganando relevancia en el mundo de los negocios, especialmente en contextos donde la responsabilidad social y el impacto positivo sobre la comunidad son factores clave. También conocido como impacto social empresarial...

La teoría del intercambio social es un concepto fundamental en sociología que busca explicar cómo las personas interactúan entre sí en base a beneficios mutuos o pérdidas potenciales. Esta idea se centra en el equilibrio entre lo que una persona...

El servicio social es una actividad que forma parte de la formación educativa en muchos países, especialmente en el ámbito universitario. Este tipo de participación busca vincular a los estudiantes con la comunidad, promoviendo el desarrollo humano, la responsabilidad social...

El trabajo, en su esencia, es mucho más que una actividad económica: es un fenómeno social que define la organización de la vida humana, la división de roles, el desarrollo tecnológico y la estructura de las sociedades. Comprender el trabajo...

En el ámbito del trabajo social, el concepto de usuario es fundamental para comprender la dinámica entre el profesional y la persona que accede a un servicio. Este término, aunque sencillo, encierra una complejidad ética, metodológica y social que define...
El rol de la investigación en la comprensión de fenómenos sociales
La investigación social, en general, tiene múltiples funciones, desde la descripción hasta la explicación y predicción de fenómenos humanos. Cuando se habla de investigación explicativa, se está refiriendo a una herramienta clave que permite no solo observar, sino entender los mecanismos que subyacen a ciertos comportamientos o estructuras sociales. Este tipo de investigación se sustenta en la idea de que los fenómenos sociales no ocurren de forma aislada, sino que están interconectados y se pueden analizar mediante variables medibles o observables.
Una de las ventajas de este enfoque es que permite establecer modelos teóricos sólidos. Por ejemplo, en la investigación sobre pobreza urbana, la metodología explicativa puede identificar factores como la falta de acceso a educación, la desigualdad en empleo, o el deterioro de los servicios públicos como causas subyacentes. Esto no solo ayuda a comprender el problema, sino también a diseñar estrategias de intervención más efectivas.
La investigación explicativa también puede utilizarse en estudios longitudinales, donde se observa cómo ciertos factores sociales evolucionan en el tiempo y cómo afectan a otros. Esto permite construir teorías que se sustentan en datos empíricos y que, en última instancia, pueden aplicarse en la toma de decisiones públicas.
La diferencia entre investigación descriptiva y explicativa
Una de las confusiones más comunes en investigación social es la diferencia entre una investigación descriptiva y una explicativa. Mientras que la primera se centra en la descripción de fenómenos, como la frecuencia con que ocurre un evento o las características de un grupo, la segunda busca ir más allá para entender por qué ocurren esas características. Por ejemplo, una investigación descriptiva podría mostrar que el 30% de los jóvenes en una ciudad fuman, pero una investigación explicativa trataría de determinar qué factores como la presión social, la educación recibida o el entorno familiar influyen en este comportamiento.
Otra diferencia importante es el enfoque metodológico. La investigación explicativa suele requerir de técnicas más avanzadas, como el análisis estadístico multivariado, modelos de regresión o experimentos controlados. En contraste, la investigación descriptiva puede realizarse con encuestas simples o observaciones cualitativas. Aun así, ambas son complementarias y suelen usarse en conjunto para construir un análisis más completo del fenómeno estudiado.
Ejemplos de investigación explicativa en la práctica
Para ilustrar cómo funciona una investigación explicativa, podemos mencionar varios ejemplos prácticos:
- Estudio sobre la violencia escolar: Un equipo de investigación podría formular la hipótesis de que la violencia en las escuelas está relacionada con factores como la falta de supervisión, el bajo nivel socioeconómico de los estudiantes y la influencia de redes sociales. Para comprobarlo, recopilarían datos de múltiples escuelas y analizarían las correlaciones entre estas variables.
- Análisis de la migración interna: Investigadores podrían explorar si ciertos factores, como la sequía, la falta de empleo o el acceso a servicios educativos, están relacionados con la decisión de migrar de una región a otra. Este tipo de estudio explicativo ayudaría a diseñar políticas públicas más efectivas.
- Estudio sobre la adopción de tecnologías en comunidades rurales: Aquí, la investigación podría buscar explicar por qué algunas comunidades adoptan nuevas tecnologías más rápidamente que otras, considerando variables como la educación, la infraestructura y la percepción cultural.
El concepto de variable explicativa
Un concepto fundamental en la investigación explicativa es el de variable explicativa, también conocida como variable independiente. Esta variable es la que se cree que influye o causa cambios en otra variable, denominada variable dependiente. Por ejemplo, en un estudio sobre el impacto de la educación en el salario, la variable explicativa sería el nivel de educación alcanzado, mientras que la variable dependiente sería el salario obtenido.
La identificación de variables explicativas es esencial para formular hipótesis claras y diseñar estudios que permitan establecer relaciones causales. Es importante destacar que en investigación social, rara vez se puede probar una relación causal de forma absoluta, ya que los fenómenos sociales son complejos y están influenciados por múltiples factores simultáneamente. Sin embargo, el uso adecuado de variables explicativas permite acercarse a una comprensión más profunda del fenómeno estudiado.
Recopilación de técnicas usadas en investigación explicativa
Existen diversas técnicas y métodos que se utilizan en la investigación explicativa, dependiendo del tipo de fenómeno social que se esté analizando. Algunas de las más comunes incluyen:
- Estudios de correlación: Se analizan las relaciones entre dos o más variables para ver si existen patrones.
- Análisis de regresión: Permite cuantificar el impacto de una o más variables explicativas sobre una variable dependiente.
- Estudios experimentales: En entornos controlados, se manipulan variables para observar sus efectos.
- Estudios de caso: Aunque más cualitativos, pueden ofrecer explicaciones profundas de fenómenos complejos.
- Encuestas y cuestionarios estructurados: Permite recopilar datos cuantitativos que pueden analizarse estadísticamente.
Cada una de estas técnicas tiene sus ventajas y limitaciones, y su elección dependerá de los recursos disponibles, la naturaleza del fenómeno y los objetivos del estudio. En muchos casos, se combinan diferentes técnicas para obtener una visión más integral.
La importancia de la investigación explicativa en el diseño de políticas públicas
La investigación explicativa desempeña un papel fundamental en el diseño de políticas públicas efectivas. Al identificar las causas subyacentes de un problema social, los gobiernos y organizaciones pueden desarrollar estrategias más precisas y basadas en evidencia. Por ejemplo, si una investigación determina que el bajo rendimiento académico en ciertas zonas se debe a la falta de recursos escolares y no a la capacidad de los estudiantes, las políticas pueden enfocarse en mejorar la infraestructura educativa y el acceso a materiales didácticos.
Además, la investigación explicativa permite anticipar los efectos de ciertas intervenciones. Por ejemplo, antes de implementar un programa de empleo juvenil, se puede investigar qué factores han sido determinantes en el éxito de programas similares en otros contextos. Esto ayuda a evitar decisiones basadas en suposiciones y a maximizar los recursos disponibles.
¿Para qué sirve la investigación explicativa en investigación social?
La investigación explicativa sirve para comprender el funcionamiento de los fenómenos sociales, identificar sus causas y efectos, y formular modelos teóricos que puedan aplicarse en la realidad. Su utilidad se extiende a múltiples áreas, como la educación, la salud pública, la política, la economía y la justicia social. Por ejemplo, en salud pública, la investigación explicativa puede ayudar a entender por qué ciertos grupos son más propensos a desarrollar enfermedades crónicas, lo que permite diseñar campañas preventivas más efectivas.
Otro ejemplo es en el ámbito de la justicia penal, donde la investigación explicativa puede ayudar a comprender por qué ciertas comunidades tienen tasas más altas de delincuencia. Al identificar factores como la pobreza, la falta de oportunidades laborales o la marginación social, se pueden diseñar programas de intervención que aborden las causas raíz del problema, más que solo tratar sus síntomas.
Formulación de hipótesis en investigación explicativa
Una de las etapas clave en la investigación explicativa es la formulación de hipótesis. Una hipótesis es una suposición clara y comprobable que establece una relación entre variables. Por ejemplo, una hipótesis podría ser: Los jóvenes que participan en programas comunitarios tienen menores tasas de delincuencia que aquellos que no lo hacen.
La formulación de hipótesis requiere de un buen conocimiento del fenómeno estudiado y de la literatura existente. Además, debe cumplir con ciertos criterios, como ser clara, específica y falsable. Una hipótesis bien formulada permite diseñar estudios que puedan probar o refutar la relación entre variables, lo que es fundamental para la validez científica de la investigación.
La relación entre investigación explicativa y teoría social
La investigación explicativa no solo tiene un valor práctico, sino que también está estrechamente vinculada con el desarrollo de teorías sociales. Las teorías son marcos conceptuales que explican cómo y por qué ocurren ciertos fenómenos. La investigación explicativa permite validar o refinar estas teorías a través de la observación empírica.
Por ejemplo, la teoría de la modernización propone que los países pasan por etapas de desarrollo económico que transforman su estructura social. La investigación explicativa puede poner a prueba esta teoría analizando si, efectivamente, los cambios en la economía se correlacionan con cambios en la estructura familiar, la educación o la participación política.
El significado de la investigación explicativa en el contexto académico
En el ámbito académico, la investigación explicativa es una herramienta fundamental para el avance del conocimiento. Permite que los estudiantes y los investigadores desarrollen habilidades críticas, como el análisis de datos, la formulación de hipótesis y la interpretación de resultados. Además, fomenta la capacidad de pensar en términos causales, lo que es esencial para comprender la complejidad de los fenómenos sociales.
En la formación universitaria, la investigación explicativa se enseña como parte de los métodos de investigación en ciencias sociales. Los estudiantes aprenden a diseñar estudios que no solo describen, sino que explican, lo que les permite participar en investigaciones más avanzadas y contribuir al desarrollo de conocimiento en sus respectivos campos.
¿Cuál es el origen del término explicativo en investigación social?
El término explicativo proviene del latín *explanare*, que significa aclarar o explicar. En el contexto de la investigación social, el uso de este término se popularizó a mediados del siglo XX, cuando las ciencias sociales comenzaron a adoptar enfoques más científicos y basados en evidencia. Autores como Max Weber y Karl Marx, aunque no usaban explícitamente el término explicativo, sentaron las bases para el análisis de causas y efectos en la sociedad.
La metodología explicativa se consolidó como un enfoque distintivo en la investigación social a partir de la década de 1960, cuando se desarrollaron técnicas estadísticas más sofisticadas para analizar datos sociales. Con el tiempo, este enfoque se ha convertido en un pilar fundamental para la investigación científica en el ámbito de las ciencias sociales.
Uso alternativo del término explicativo en investigación
Además de referirse a un tipo de investigación, el término explicativo también puede utilizarse para describir un enfoque o estilo de análisis. Por ejemplo, en la elaboración de informes de investigación, se habla de un lenguaje explicativo cuando se busca aclarar conceptos, procesos o resultados de manera comprensible. Este enfoque es especialmente útil cuando se presenta información a audiencias no especializadas.
El enfoque explicativo también se puede aplicar en la enseñanza, donde se busca que los estudiantes entiendan no solo qué ocurre, sino por qué ocurre. Este tipo de enfoque fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de aplicar el conocimiento a situaciones reales.
¿Cómo se diferencia la investigación explicativa de la predictiva?
Aunque la investigación explicativa y la predictiva comparten ciertos elementos, como el uso de variables y modelos teóricos, tienen objetivos distintos. Mientras que la explicativa busca entender por qué ocurren los fenómenos, la predictiva busca anticipar su ocurrencia. Por ejemplo, una investigación predictiva podría intentar predecir la tasa de desempleo en un país en los próximos años, mientras que una investigación explicativa trataría de entender por qué ha aumentado en el presente.
Aunque ambas son importantes, la investigación explicativa suele ser más fundamentada y teórica, mientras que la predictiva se centra en aplicaciones prácticas y políticas. En muchos casos, se combinan para obtener una visión más completa del fenómeno.
Cómo usar el enfoque explicativo en investigación social
Para usar el enfoque explicativo en investigación social, es necesario seguir varios pasos:
- Definir el problema de investigación: Establecer claramente qué fenómeno se quiere explicar.
- Formular hipótesis: Crear suposiciones sobre las relaciones entre variables.
- Diseñar el estudio: Elegir el método más adecuado (cuantitativo, cualitativo o mixto).
- Recopilar datos: Usar encuestas, entrevistas, observaciones o fuentes secundarias.
- Analizar los datos: Aplicar técnicas estadísticas o cualitativas para probar las hipótesis.
- Interpretar los resultados: Determinar si las hipótesis se confirman o se rechazan.
- Comunicar los hallazgos: Presentar los resultados de manera clara y accesible.
Este proceso requiere de planificación cuidadosa y una comprensión sólida de los métodos de investigación. Además, es fundamental considerar el contexto social y cultural en el que se lleva a cabo el estudio.
El enfoque explicativo y su relación con el cambio social
El enfoque explicativo no solo sirve para comprender el mundo, sino también para impulsar el cambio social. Al identificar las causas de los problemas sociales, se puede diseñar intervenciones más efectivas que aborden las raíces del problema. Por ejemplo, si una investigación determina que la pobreza infantil está relacionada con la falta de acceso a servicios de salud, se pueden implementar programas que mejoren la cobertura sanitaria en comunidades vulnerables.
Este tipo de investigación también permite evaluar el impacto de políticas ya implementadas, lo que ayuda a ajustarlas para maximizar su efectividad. En este sentido, la investigación explicativa no solo es una herramienta académica, sino también un instrumento poderoso para transformar la sociedad.
La evolución del enfoque explicativo en el tiempo
A lo largo del tiempo, el enfoque explicativo ha evolucionado junto con los avances en metodología y tecnología. En la década de 1950 y 1960, se centraba principalmente en modelos cuantitativos y en el uso de técnicas estadísticas básicas. Con el desarrollo de la informática y los softwares especializados, los investigadores han podido manejar grandes volúmenes de datos y realizar análisis más complejos, como modelos de regresión múltiple o análisis de redes sociales.
Además, el enfoque explicativo ha incorporado cada vez más elementos cualitativos, reconociendo que los fenómenos sociales no siempre se pueden reducir a números. Esta evolución ha permitido un enfoque más holístico de la investigación, que combina lo cuantitativo con lo cualitativo para obtener una comprensión más rica y precisa de los fenómenos sociales.
INDICE