Que es susodicho diccionario

Que es susodicho diccionario

En el mundo de la lengua y la comunicación, el conocimiento de ciertos términos puede ser clave para evitar confusiones y mejorar la precisión en los escritos. Uno de ellos es el término susodicho, que a menudo se encuentra en textos formales o legales. Este artículo aborda el tema de qué es el término susodicho y cómo se utiliza en el contexto de un diccionario o cualquier otro escrito. A lo largo de este artículo, exploraremos su definición, su historia, su uso en la lengua escrita y mucho más.

¿Qué es susodicho diccionario?

El término susodicho no se refiere específicamente a un diccionario en sí, sino que es un adjetivo formal y redundante que se utiliza para reforzar o reiterar algo ya mencionado. Por lo tanto, cuando se menciona susodicho diccionario, se está señalando al mismo diccionario que se ha nombrado previamente, con el objetivo de evitar ambigüedades. Es común en textos oficiales, legales o académicos para aclarar referencias.

Este uso de susodicho es una práctica que tiene raíces en la lengua culta del siglo XVI, donde se buscaba dotar de formalidad a los documentos oficiales. Aunque hoy en día su uso es menos frecuente y a menudo se considera innecesario o incluso anticuado, en ciertos contextos jurídicos o administrativos sigue siendo aceptado.

El adjetivo susodicho también se puede sustituir por otros como mencionado, anteriormente referido o simplemente omitirse, dependiendo del estilo y la intención del escritor. Sin embargo, en textos donde se requiere una mayor precisión y formalidad, el uso de susodicho puede ser útil para evitar confusiones.

También te puede interesar

El rol de los adjetivos formales en la escritura legal

En la redacción de textos oficiales, legales o académicos, el lenguaje suele ser más formal y estructurado. Este tipo de escritura requiere de adjetivos y expresiones que ayuden a aclarar referencias, evitar ambigüedades y mantener una coherencia en el discurso. Es aquí donde entran en juego términos como susodicho, que aunque pueden parecer redundantes, cumplen una función clara en contextos específicos.

Por ejemplo, en un documento legal, podría aparecer una frase como el susodicho contrato fue firmado en la ciudad de Madrid el día 15 de mayo de 2023. En este caso, susodicho sirve para reforzar que se está hablando del mismo contrato que ya se mencionó anteriormente. Sin embargo, en un contexto más informal, esta expresión podría considerarse innecesaria.

El uso de adjetivos formales como susodicho también se encuentra en otros términos como dicho, indicado, o anteriormente mencionado. Estos se usan con la misma intención: reforzar la referencia a un objeto o concepto ya nombrado, pero de forma más precisa y con un tono formal.

La redundancia en la lengua escrita y su propósito

La redundancia en la lengua escrita no siempre es negativa. De hecho, en ciertos contextos, puede ser necesaria para aclarar, enfatizar o evitar confusiones. Esto es especialmente cierto en textos oficiales o legales, donde la precisión es fundamental. Términos como susodicho son ejemplos de esta redundancia útil, ya que permiten a los lectores comprender rápidamente a qué se está refiriendo sin necesidad de volver a buscar el término mencionado anteriormente.

En otros casos, sin embargo, la redundancia puede ser perjudicial para la claridad y la fluidez del texto. Por ejemplo, decir el contrato susodicho en lugar de simplemente el contrato puede sonar innecesariamente formal o incluso anticuado en un contexto no legal. Por eso, es importante usar estos términos con criterio y considerar el contexto y el público al que va dirigido el texto.

En resumen, la redundancia tiene su lugar en la escritura, pero debe usarse con moderación y propósito. El término susodicho es un buen ejemplo de cómo una palabra, aunque redundante, puede cumplir una función clara en textos formales.

Ejemplos prácticos de uso de susodicho

Para entender mejor cómo se utiliza susodicho en un texto escrito, veamos algunos ejemplos prácticos:

  • *En el susodicho documento se establecen las condiciones de pago.*
  • *El susodicho acuerdo fue ratificado por ambas partes.*
  • *El susodicho informe debe ser entregado antes del 30 de este mes.*

En todos estos casos, susodicho se usa para referirse a un documento, un acuerdo o un informe que ya se mencionó previamente. Este uso no es indispensable, pero puede ser útil para evitar confusiones, especialmente en textos largos o complejos.

Otro ejemplo podría ser en un contrato:

El susodicho contrato entrará en vigor una vez que ambas partes lo hayan firmado.

Aunque también se podría decir: El contrato entrará en vigor una vez que ambas partes lo hayan firmado., la inclusión de susodicho reforzando la referencia puede dar una sensación de formalidad y precisión.

El concepto de redundancia formal en la lengua escrita

La redundancia formal es un concepto que describe el uso de expresiones que, aunque pueden parecer repetitivas, sirven para aclarar, enfatizar o dotar de solemnidad a un texto. En este contexto, el término susodicho se clasifica como una forma de redundancia formal. Este tipo de expresiones se usan comúnmente en textos oficiales, legales, académicos o administrativos.

La redundancia formal también puede verse en otras expresiones como:

  • El mencionado individuo
  • El aquí expuesto informe
  • La ya mencionada persona

Estos términos no aportan información nueva, pero sí sirven para enfatizar o aclarar la referencia a un elemento ya introducido. En la lengua oral, estas expresiones son raras, pero en la escritura formal tienen un propósito claro: mejorar la comprensión y la coherencia del texto.

En el caso de susodicho, su uso está más vinculado a la tradición jurídica y administrativa. Su presencia en un texto puede indicar que se trata de un documento serio o formal, aunque hoy en día su uso es cada vez menos común en la lengua coloquial o moderna.

Recopilación de expresiones formales similares a susodicho

Existen varias expresiones formales que cumplen funciones similares a susodicho en la lengua escrita. Algunas de ellas son:

  • Dicho: El dicho contrato fue firmado en 2020.
  • Mencionado: El mencionado informe fue aprobado.
  • Indicado: El indicado documento es obligatorio.
  • Antedicho: El antedicho testimonio es clave para el caso.
  • Antes referido: El antes referido testimonio es clave para el caso.

Estas expresiones se utilizan con el mismo propósito: reforzar la referencia a un elemento ya mencionado en el texto. Aunque pueden parecer redundantes, en ciertos contextos son útiles para mantener la claridad y la coherencia del discurso.

Otra característica común de estas expresiones es que suelen usarse en textos oficiales o legales. En contextos más informales, su uso puede sonar excesivamente formal o incluso anticuado. Por ejemplo, en una carta privada, decir el dicho documento puede parecer innecesariamente rígido.

El uso de susodicho en textos oficiales

En textos oficiales, como contratos, resoluciones administrativas o documentos legales, el uso de susodicho es una práctica común. Estos textos suelen requerir un lenguaje formal y preciso, y términos como este pueden ayudar a evitar ambigüedades. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, se podría leer:

El susodicho inmueble se encuentra ubicado en la calle 123, número 456.

En este caso, susodicho se usa para reforzar que se está hablando del mismo inmueble que ya fue mencionado anteriormente. Sin embargo, en un contexto más moderno o coloquial, esta expresión podría considerarse innecesaria o incluso anticuada.

A pesar de su uso en textos oficiales, el término susodicho no es obligatorio. En muchos casos, se puede sustituir por expresiones más simples como el mencionado o incluso omitirse por completo, dependiendo del estilo del documento y la intención del autor.

¿Para qué sirve susodicho en un texto?

El término susodicho sirve principalmente para reforzar la referencia a un elemento ya mencionado en el texto. Su función principal es evitar confusiones y mantener la coherencia del discurso, especialmente en textos formales o legales. Por ejemplo, en un documento oficial, se podría leer:

El susodicho acuerdo fue ratificado por ambas partes el día 10 de junio.

En este caso, susodicho ayuda a que el lector entienda inmediatamente a qué se está refiriendo sin tener que buscar la mención previa del acuerdo. Esto es especialmente útil en textos largos o complejos, donde el lector puede perderse al seguir las referencias.

Aunque su uso es menos común en textos informales, en ciertos contextos puede ser útil para dar un tono más formal o solemne al texto. Sin embargo, en la mayoría de los casos, su uso no es estrictamente necesario, y se puede sustituir por otras expresiones o incluso omitirse.

Términos sinónimos de susodicho en la lengua formal

Existen varios términos que pueden usarse como sinónimos de susodicho en textos formales. Algunos de ellos son:

  • Dicho
  • Mencionado
  • Indicado
  • Antedicho
  • Antes referido
  • Antes mencionado

Estos términos se usan con la misma intención: reforzar o aclarar la referencia a un elemento ya nombrado en el texto. Por ejemplo:

  • El dicho informe fue presentado ante el tribunal.
  • El mencionado documento es el único válido.
  • El antedicho testimonio fue aceptado como prueba.

Aunque estos términos pueden parecer redundantes, en ciertos contextos son útiles para mantener la claridad y la coherencia del texto. Sin embargo, en la lengua moderna o coloquial, su uso puede sonar excesivamente formal o incluso anticuado.

El uso de susodicho en la lengua moderna

En la lengua moderna y en el uso cotidiano, el término susodicho es cada vez menos común. Su uso se ha reducido en gran medida, especialmente en contextos informales, donde se prefiere un lenguaje más directo y claro. Sin embargo, en textos oficiales, legales o académicos, aún se mantiene con cierta frecuencia.

En el ámbito digital y en la redacción de documentos electrónicos, el uso de susodicho también ha disminuido. Esto se debe a que en la escritura digital se valoran más la claridad y la brevedad. Por ejemplo, en correos electrónicos o documentos digitales, es más común omitir expresiones redundantes como susodicho en favor de un lenguaje más sencillo.

A pesar de esta tendencia, en ciertos sectores como la administración pública o el derecho, el uso de susodicho sigue siendo aceptado y, en algunos casos, incluso recomendado para mantener un tono formal y preciso.

El significado de susodicho en el diccionario

Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), el término susodicho es un adjetivo que significa lo mismo que dicho o mencionado, y se utiliza para reforzar o aclarar una mención previa. Su uso es formal y se suele encontrar en textos legales, oficiales o académicos.

El adjetivo susodicho se forma a partir de la preposición sus (de esto) y el verbo decir en su forma participial dicho, por lo que el término completo significa esto dicho, es decir, lo que se ha mencionado anteriormente.

En el contexto del lenguaje formal, susodicho puede usarse de manera similar a otros adjetivos formales como mencionado o indicado. Por ejemplo:

  • El susodicho testimonio fue aceptado como prueba.
  • El susodicho documento está disponible en la oficina.

Aunque su uso es menos común en la lengua moderna, en ciertos contextos sigue siendo válido y útil.

¿Cuál es el origen del término susodicho?

El origen del término susodicho se remonta al latín vulgar, donde sus significa esto y dicho es el participio del verbo dicere (decir). Por lo tanto, el término completo se traduce como esto dicho, es decir, lo que se ha dicho anteriormente.

Este adjetivo se introdujo en la lengua española durante el siglo XVI como parte de un lenguaje formal y culto que se utilizaba en textos oficiales, legales y académicos. En aquella época, se valoraba mucho la precisión y la solemnidad en los escritos, por lo que expresiones como susodicho se usaban con frecuencia para reforzar referencias y evitar ambigüedades.

Aunque su uso ha disminuido con el tiempo, especialmente en la lengua moderna, en ciertos contextos formales o legales sigue siendo aceptado y, en algunos casos, incluso recomendado.

Alternativas a susodicho en textos formales

Si bien susodicho es un adjetivo formal y útil en ciertos contextos, existen varias alternativas que pueden usarse para reforzar referencias en textos oficiales o legales. Algunas de estas alternativas son:

  • Dicho: El dicho documento fue aprobado.
  • Mencionado: El mencionado informe es clave.
  • Indicado: El indicado testimonio fue presentado.
  • Antedicho: El antedicho acuerdo fue ratificado.
  • Antes referido: El antes referido testimonio es válido.

Estas expresiones cumplen la misma función que susodicho, pero ofrecen más variedad al escritor. Además, su uso puede dar un tono más moderno o menos redundante al texto, dependiendo del contexto.

En la lengua moderna, es cada vez más común omitir este tipo de adjetivos formales en favor de un lenguaje más claro y directo. Sin embargo, en textos oficiales o legales, su uso sigue siendo aceptado y, en algunos casos, incluso recomendado.

¿Qué implica el uso de susodicho en un texto legal?

En un texto legal, el uso de susodicho implica una intención de claridad, formalidad y precisión. Este adjetivo se utiliza para reforzar la referencia a un elemento ya mencionado, lo que ayuda a evitar confusiones en un documento que puede ser complejo o extenso. Por ejemplo, en un contrato, se podría leer:

El susodicho contrato entrará en vigor una vez que ambas partes lo hayan firmado.

En este caso, susodicho sirve para reforzar que se está hablando del mismo contrato que ya se mencionó previamente. Esta práctica es común en documentos legales, donde la ambigüedad puede tener consecuencias serias.

Sin embargo, en la práctica moderna, el uso de susodicho en textos legales ha disminuido ligeramente, especialmente en documentos digitales o informales, donde se prefiere un lenguaje más directo. Aun así, en ciertos contextos formales, sigue siendo una herramienta útil para mantener la coherencia y la precisión del texto.

Cómo usar susodicho y ejemplos de uso

El uso de susodicho es sencillo, aunque su aplicación depende del contexto. Se debe colocar antes del sustantivo al que se refiere, y siempre debe haber sido mencionado con anterioridad. A continuación, se presentan algunos ejemplos claros de uso:

  • El susodicho informe fue presentado ante el tribunal.
  • El susodicho documento debe ser entregado antes del 30 de este mes.
  • El susodicho testimonio fue aceptado como prueba.

En todos estos casos, susodicho se usa para reforzar la referencia a un objeto o concepto ya mencionado. Es importante destacar que su uso no es obligatorio, y en muchos casos se puede sustituir por expresiones más simples como el mencionado o incluso omitirse por completo, dependiendo del estilo del texto.

En textos oficiales o legales, el uso de susodicho puede dar un tono más formal y preciso al documento. Sin embargo, en contextos más modernos o informales, su uso puede sonar excesivamente formal o incluso anticuado.

El impacto de susodicho en la claridad del texto

Aunque el término susodicho tiene como propósito aclarar referencias en un texto, su uso puede tener un impacto positivo o negativo en la claridad del mismo. Por un lado, ayuda a evitar confusiones al reforzar la mención a un elemento ya introducido. Por otro lado, en ciertos contextos puede sonar redundante o incluso confuso si no se usa correctamente.

Por ejemplo, en un texto legal, usar susodicho puede facilitar la comprensión del lector al señalar claramente a qué se está refiriendo. Sin embargo, si se usa de forma excesiva o en contextos donde no es necesario, puede dificultar la lectura y hacer que el texto parezca más complicado de lo que es.

En la escritura moderna, se ha tendido a reducir el uso de adjetivos formales como susodicho en favor de un lenguaje más claro y directo. Esto no significa que sea incorrecto usarlo, sino que su uso debe ser cuidadoso y contextualizado según el tipo de texto y el público al que va dirigido.

Consideraciones finales sobre el uso de susodicho

En conclusión, el término susodicho es un adjetivo formal que se utiliza para reforzar o aclarar una mención previa en un texto. Su uso es más común en textos oficiales, legales o académicos, donde la precisión y la coherencia son esenciales. Sin embargo, en la lengua moderna y en contextos informales, su uso ha disminuido considerablemente.

Aunque puede parecer redundante, en ciertos contextos susodicho cumple una función clara: ayudar al lector a identificar rápidamente a qué se está refiriendo sin necesidad de volver a buscar la mención previa. Esto es especialmente útil en textos largos o complejos.

En última instancia, el uso de susodicho depende del estilo, el contexto y la intención del escritor. Si se usa con criterio y propósito, puede ser una herramienta útil en la escritura formal. Si se usa de forma excesiva o en contextos inadecuados, puede resultar confuso o incluso anticuado.